Para Ferreres, la reactivación de la economía llegará en abril, con la cosecha gruesa

16/11/2018

El economista estimó una inflación del 47% para este año, mientras que el que viene estará cerca del 26%

Orlando J. Ferreres no pierde el optimismo. Dice que así vive mejor. Un poco afónico -culpa de los aires acondicionados-, el economista y presidente de la consultora homónima pronosticó que la recuperación de la economía llegará con la cosecha gruesa, el próximo abril. Además, estimó que este año la inflación finalizará en 47%, mientras que el año que viene caerá a 26%.

Imagen 1

El exfuncionario habló en la presentación del informe anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), que se llevó a cabo en la Universidad del Cema (Ucema), donde cuatro grupos de trabajo analizaron la macroeconomía argentina y explicaron los desafíos que tiene el país por delante.

Al hablar sobre la coyuntura, Ferreres dijo que la tasa de interés debería comenzar a bajar rápido a partir de diciembre o enero. “Cuando estaba Luis Caputo al frente del Banco Central (BCRA) dijo que estas tasas altas iban a durar hasta diciembre. Todo nos preguntamos cómo iban a durar hasta diciembre, pero ya estamos llegando a fin de año y siguen altas. No hubo forma de bajar la tasa. Pero tiene que bajar mucho a partir de diciembre y enero”, dijo, y agregó: “Ayer bajó y el dólar no reaccionó, porque el mercado invirtió en pesos, ya que sabe que debe ser de las últimas veces en las que habrá tasas altas”.

Imagen 2

Sobre la decisión de acudir al Fondo, el economista indicó que “no había otra alternativa”, ya que “los demás [inversores] no nos daban nada o cobraban muy caro y era imposible”. Asimismo indicó que la actual administración quiso arrancar con un programa gradualista, pero tuvo que abandonarlo. “El Presidente se basó en gente muy joven, no aprovechó la experiencia de otros”, dijo. Sin embargo, aclaró que le gusta el equipo de Nicolás Dujovne , a cargo de Hacienda, y de Guido Sandleris , Gustavo Cañonero y Verónica Rappoport en el BCRA.

Al hablar de Dujovne, Ferreres dijo que “coincide mucho lo que él dice con lo que decimos nosotros”, aunque criticó que “los impuestos a la exportación para un país que no tiene dólares es lo más ridículo que hay”. “Se pusieron porque no hay forma de evadir esos impuestos. Además, no había otra forma de llegar al déficit cero, y si no hay déficit cero, no hay expansión monetaria cero”, señaló.

Imagen 3

Para este año, el economista proyecta una contracción del PBI de entre 2 y 2,4%. Para el próximo, todavía no se anima a decir cómo afectarán las elecciones a la economía. “Hoy por hoy, todavía va ganando Macri, pero hay que ver quiénes van a ser los otros candidatos”, comentó.

Finalmente, al analizar lo que fue 2018, el presidente de la consultora OJF dijo que “tuvimos mala suerte”: “La tasa de interés estadounidense subió y no hubo más préstamos para los países emergentes. La Argentina ni siquiera era emergente en ese momento, recién en junio conseguimos ascender a la categoría”, dijo, y agregó: “Estados Unidos colocó una tasa de 21% en el impuesto a las ganancias para las empresas que inviertan, cuando nosotros tenemos 30% de impuesto a la ganancias y 5% de impuesto a los dividendos. Con un total de 35%, ¿quién va a querer invertir acá?”.

Desafíos para atraer inversión

Durante los informes presentados, los economistas de ACDE indicaron que la época de 1880-1930 fue la de mayor crecimiento de inversión directa en la Argentina. A la hora de señalar los factores de extracción enumeraron:

– Tamaño de mercado y dinámica del mercado interno.

– Apertura de la economía: que se puedan ingresar materiales y exportar.

– Estabilidad macroeconómica.

– Tipo de cambio que dé competitividad.

– Propiedad de los factores (más productivo, menos costo del capital de trabajo).

– Calidad institucional (casi determinante en la Argentina porque son las reglas de juego).

– Desarrollo humano (que tenga una gran dotación en cantidad y calidad de capital humano).

– Dotación de recursos naturales (áreas cultivables,minería, etc).

– Riesgo soberano (un país más riesgo significa más costos para su financiamiento).

– Integración regional.

De todos los factores, los economistas dijeron que la calidad institucional es una de las más determinantes en el país: “Es la que da libertad económica y seguridad jurídica. En la Argentina tiene mucho peso para hacer descender las inversiones”.

Asimismo se analizó la enorme carga tributaria que tiene el país, producto de una economía que al analizarla anualmente tiene un déficit promedio de 2,6% del PBI. “Hay que lograr una integración plena de la informalidad, haciendo reformas marginales, para luego avanzar en las estructurales y transformacionales”, comentaron. Actualmente, el 40% de la economía es informal, mientras que en Chile es el 20%.

Fuente: La Nación

Deja un comentario