Para Calabrese, hay dos alternativas post elecciones: más restricciones o suba del dólar

22/10/2019

Por la fuerte presión de la demanda, anticipó que “algún grado de corrección va a haber”. Nahuel Amore

El domingo son las elecciones generales para conocer si se define el próximo Presiente y el mercado cambiario lo sabe. En estos últimos días, el dólar comenzó a recalentarse por el aumento de la demanda y esto provocó una suba del valor, a pesar de las restricciones cambiarias y de las intervenciones del Banco Central que hacen sangrar las reservas. Si bien todo hace indicar que estamos frente a una crónica anunciada que transcurre desde el 12 de agosto, el escenario está convulsionado a días de los comicios y en el plano local se siente.

Imagen 1

Alfredo Calabrese, reconocido economista que se desempeña como vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, brindó un análisis a DOS FLORINES y se atrevió a plantear opciones sobre lo que podría ocurrir. En este sentido, dio por descontadas más correcciones, con un alza de la moneda norteamericana, y arriesgó: “Por la presión que tiene el dólar oficial hoy, o aumentan el nivel de restricciones o lo tocan un poco. No creo que haya muchas alternativas”. Eso sí, con vistas a 2020, la incertidumbre a la hora de tomar decisiones persistirá, y el empresariado también lo sabe.

—¿Cómo evalúa el escenario económico y financiero de esta coyuntura, a días de las elecciones generales presidenciales?
—La coyuntura desde el punto de vista económico tiene serios inconvenientes, en la microeconomía empresaria y familiar. No sé si esto tiene su correlato con un ajuste de equilibrio en la macro o si realmente hemos entrado en un proceso de desequilibrios globales. Desde el punto de vista financiero, hay una crisis profunda originada fundamentalmente en un corte de la cadena de pagos, que parte tiene que ver con el aumento de la tasa de interés, del costo de capital, y parte tiene que ver con la gran volatilidad de los otros activos financieros. El alto costo del capital hace que haya una restricción en toda la cadena, una caída abrupta del crédito. La volatilidad hace que no se pueda predecir nada. Además del quiebre en el sector privado que se venía perfilando, ahora se agregó también el sector público.

Imagen 2

—A la crisis se suman las provincias que hasta principios de año presentaban resultados superavitarios y comenzaron a entrar en desequilibrios fiscales.
—Sí, es así. Antes no eran un relojito, pero eran razonablemente pagadores. Y ahora están dilatando pagos. Esto agrava la situación financiera de la economía local.

—Sobre todo en ciudades como Paraná donde la pata del Estado es determinante en la economía diaria.
—Cuando el Estado empieza a tener problemas en sus flujos de fondos, se complica significativamente, más en ciudades como la nuestra.

Imagen 3

Dólar

—Respecto del dólar, que marca el termómetro de la situación, ¿cree que puede haber un nuevo salto abrupto post elecciones?
—Yo creo que algún grado de corrección va a haber, porque la presión que hay de la demanda de dólares sobre la oferta es importante. Lo estamos viendo en los valores de los activos que no están sujetos al Mercado Único y Libre de Cambios. El contado con liqui no lo tomaría porque es un dólar que lo usan los grandes que necesitan irse del país y pagan cualquier cosa. Pero el dólar MEP trepó ayer a 72 pesos y el blue anduvo más cerca de los 65 pesos. Evidentemente, el dólar está marcando un precio que está ponderando la economía que en realidad no es de 60.

—Lo están frenando, en parte, las políticas restrictivas e intervenciones del BCRA.
—El dólar del mercado siempre se vincula con el blue o el MEP. Ayer el dólar futuro voló. Las posiciones a diciembre subieron más de tres pesos. Quizá cambió la visión de la gente tras el debate. Hubo posiciones que crecieron 6 o 7% a enero o febrero.

Desdoblamiento

—¿Son indicadores que anticipan un movimiento tras las elecciones?
—Claro. Después de las PASO, el dólar futuro -como ajusta por el dólar oficial-, se pinchó, porque evidentemente el mercado descontó un desdoblamiento del tipo de cambio. Algo pasó ayer que no sólo se puede pensar en un desdoblamiento, sino también en un retoque del dólar oficial. El mercado piensa que en un gobierno de los Fernández, estarían administrando un poco el valor dólar oficial con mayores controles y habría un desdoblamiento del tipo de cambio. Ahí hay dos visiones: uno que sería informal como es ahora y otro desdoblamiento formal con la aparición de un dólar comercial y otro financiero. Me parece que sería lo más preciso para este escenario. De todos modos, tampoco podemos pensar en un dólar a 80 pesos para la economía. Hoy hay una presión porque hay dolarización fuerte de carteras y por la incertidumbre. Sí tenemos riesgo que la inflación suba más. Acá el tema es el valor nominal del dólar con la inflación. En realidad, la gente lo está ajustando más en el futuro por lo que puede ser la inflación. Eso puede disparar también un poco el valor. Pero por la presión que tiene hoy, creo que al oficial, o aumentan el nivel de restricciones o lo tocan un poco. Creo que no va a haber muchas alternativas. La otra es que las elecciones del domingo digan otra cosa y vamos a un balotaje, lo cual sería otro escenario.

Humor del empresariado

—¿Cómo está el humor del empresario local ante esta situación?
—Hay una preocupación generalizada. ¿Qué escenario podés construir hoy para el 2020? Si bien en las empresas tenés que surfear el día a día, siempre tenés que estar mirando uno o dos años para adelante. ¿Y qué escenario planteás para 2020? ¿Qué inflación, qué tasas de interés, qué dólar, qué nivel de actividad económica, qué presión tributaria? Son todas incógnitas, que se suman a una coyuntura compleja. Si me preguntás qué sectores están realmente bien, podrán ser algunos exportadores; pero todos los demás están con un nivel de actividad bajo, incremento de costos, falta de crédito. Hay todo un combo complejo, la coyuntura es bastante compleja y no sabés qué puede pasar el año que viene, por lo menos con estos indicadores que son básicos para tomar decisiones o levantar el ánimo.

—Todo se reduce a una cuestión emocional.
—Claro, exacto. Por eso afecta tanto el humor y las actitudes. Incluso, de mucho temor porque la misma incertidumbre lo genera.

Deja un comentario