Con un nuevo libro, Panceri busca un atajo a la realidad económica desde la sustentabilidad
06/03/2021

Con el norte puesto en abordarla desde otro paradigma, aborda la intrincada relación entre economía, desarrollo y medioambiente pensándola desde el mediano plazo. Gustavo Sánchez Romero / Dos Florines
“Este trabajo busca un tipo de lector interesado en e l futuro, interesado de los cambios en el mundo ya que lo presento como una guía para entender los cambios a partir de los problemas que tenemos. El abordaje de los problemas del mundo, la sustentablidad y el cambio climático no se degrada al no contar con plataformas como la econometría o el desarrollo financiero de los números, sino que por el contrario. Los desarrollos que utilizo son estadísticos y no creo que mi planteo sea menos profundo por no tener esas herramientas que se encuentran en todos los trabajos modernos”.

Así responde Julio Panceri cuando Dos Florines le pregunta si puede haber un abordaje de la sustentabilidad desde la Economía sin apoyarse en las categorías clásicas.
Desde luego que este contador público, docente y consultor (colaborador permanente de Dos Florines, por cierto) es contundente en su respuesta y a la hora del enfoque epistemológico de su trabajo no deja dudas y lo diferencia, especialmente, cuando asegura que busca encontrar un punto de intersección entre la Economía como ciencia social amplia y los problemas que se vinculan al desarrollo, la pobreza, la igualdad y las políticas públicas a partir de mirar los aspectos ambientales y los recursos naturales que se utilizan en el mundo.

El primer libro del autor se llamó “Economía limpia”. El segundo trabajo fue más allá y trabajó sobre la dialéctica “Desencuentros y crisis”. Este tercer texto denominado “Sustentabilidad , Economía, desarrollo y medio ambiente” fue publicado por la editorial porteña Biblos, y si bien ya se vende en Buenos Aires y otras capitales y recién llegará a Entre Ríos a finales de marzo, ya se encuentra disponible en plataformas como Amazon o E-book.
Perspectiva.

“Este tercer libro nace en la plata, hace más de 12 años, ya que doy una materia que se llama Economía Ambiental en una maestría de la Facultad de Arquitectura de La Plata. En este sentido, yo advertí que Economía Ambiental es algo de la economía clásica aplicada a economía ecológica, y, entre todo eso, hay una línea que se empieza a visibilizar como sustentabilidad, que como concepto general toma al ambiente como un recurso”, describe Panceri.
Panceri es docente universitario y un inquieto investigador que le da forma a su capacidad intelectual académica versando a diario sobre los problemas del Presupuesto y los gastos de los Estados, y busca la salida de emergencia a las ciencias sociales a través de un modo original y menos encorsetado de ver el mundo de la economía.
“Cuando yo arranco con algunos temas de economía ambiental comprobé que estaba errado y tire todo al cuerno para empezar de nuevo y evitar los errores con que había empezado. Por eso el libro arranca con el tema de sustentabilidad, el tema de desarrollo, el tema de crecimiento, pobreza, vulnerabilidad, desigualdad, en el capitulo uno, como definición y a partir de documentos oficiales tanto nacionales como del Banco Mundial, Naciones Unidas, con mucho trabajo de investigación. Intento salir de las trampas de la realidad cotidiana para ver los problemas de desarrollo de América Latina a partir de analizar los problemas políticos, sociales y económicos que arrastramos y todas sus dificultades”, prescribe el autor.
Desarrollo.
El mismo Panceri avanza diciendo que avanza tomando una idea más clara del tema medio ambiente, y se abordan los problemas de eficiencia de gestión, las responsabilidades del sector privado, en un ideal de alcanzar una visión holística de la problemática.
“Luego empezamos a ver cómo irrumpe la innovación tecnológica y cómo creo yo que el ser humano se va a ir adaptando a todos los fuertes cambios que se están dando. Nos plantamos frente al tema de la bioeconomía y cómo se está dando el nuevo desafío de las criptomonedas. Así llegamos a trabajar el concepto de qué hace la economía de los recursos naturales y cómo se va complejizando la relación”, prescribe Panceri.
En este recorrido asegura que al libro le “tenía muchas ganas de hace mucho tiempo” ya que veía que hay un déficit en el abordaje de temas de la economía clásica y considera que la economía como ciencia social puede hacer un gran aporte a la sustentabilidad, “pero todo parece embretarse cuando se empiezan a barajar las cuestiones financieras”, dice.
“La economía tiene muchas herramientas para esto, a partir de categorías como pobreza, desigualdad, y hay que interlazar a la economía desde otras ciencias, en una mirada más integral que permita una mirada menos estrecha de los problemas.
Hay que analizar los recursos humanos en relación con los recursos naturales”, resume el autor.
Navegador.
El libro tiene un capítulo dedicado por completo al medio ambiente y Panceri se tomó el trabajo de investigación de bucear en los últimos 30 años de encuentros políticos globales en conferencias y congresos, donde no se soslayan las conferencias de cambio climático, desde el Protocolo de Kyoto, en 1990, al alto Acuerdo de París, uno por uno. Así es que confeccionó un cuadro con cada uno y sus resultados.
“Finalmente, me introduzco en el tema político a partir de la definición de criss, con las del siglo XX y XXI, incluyendo Covid, y trato de interpretar los fenómenos como globalización, y multilateralismo. Esto incluye el cambio de paradigma que parece ser la salida de Trump y el Brexit de Inglaterra”.
-¿Cómo contextualiza a la Argentina, sus antecedentes, coyuntura y desafío en este cruce conceptual entre economía y sustentabilidad?- consultó Dos Florines.
-La Argentina es un país subdesarrollado con recursos, que tiene un 50 % de pobreza, y sólo podrá salir traccionada por estrategias regionales, es decir impulsada por el Mercorsur o Brasil. A las grandes potencias les importa poco las variaciones de la Argentina. Nosotros nos desangramos en nuestras propias internas y grietas. El mundo corre por otro lado y la Argentina no participa de la agenda mundial, y su agenda de desarrollo no existe. Yo no soy optimista en este tema.
-¿Para quién está escrito el libro?
-A mi me gustaría que a este libro lo lea quien tiene una visión distinta de la cotidiana, salir de la lógica común de las noticias, del día a día, angustiados por el dólar o las cuestiones políticas. Si no podés salir de esa lógica quizá no puedas leer este libro que se plantea una serie de problemas y quiere adelantar los cambios por fuera de esta lógica. En este sentido propongo que no lo lea. El mundo habla de otra cosa de lo que hablan los argentinos.