Una agenda condicionada por el futuro

16/05/2020

Por Gustavo Sánchez Romero – Editor de Dos Florines

No se trata de la dupla explosiva al estilo de Neeskens y Cruyff que deslumbró desde la Naranja Mecánica holandesa en la década del 70; ni de la eficiencia demoledora del Ro-Ro (Romario -Ronaldo) del jogo bonito brasilero. No pasarán a la historia por la precisión de Messi -Suarez, del actual Barcelona.

Imagen 1

Sin embargo el binomio Ba-Ba es el que le está defendiendo con uñas y dientes los embates de la consecuencia de la pandemia en nombre del Gobierno.  La dinámica de los días hizo que no sean tantos, pero tienen en su fuero íntimo la presunción que los problemas serán muchos más conforme la incertidumbre se incremente.

Ballay (Hugo Alberto) y Bahillo (Juan José) se han convertido en la zaga central de una defensa que por ahora tiene un libreto unívoco: pum para arriba!!!

Imagen 2

Estas dos son las patas clave de un gobierno provincial que debe atravesar los tiempos aciagos con pesimismo e indefinición.

La tercera la constituye la denodada ministra de Salud, Sonia Velázquez, que está hoy en el centro de las decisiones y, por asociación transitiva, termina siendo un ariete insoslayable a la hora de definir el sentido de los gastos. Allá por diciembre repetía a voz en cuello que estaba cansada y que había llegado el momento de dar un paso al costado. En un mes la prefiguración de su mundo cambió mágicamente.

Imagen 3

Ella sabe mejor que nadie que depende de un cortafuegos muy endeble, y que una ínfima chispa del campo contiguo extenderá el incendio al propio de manera dramática. No tiene tiempos para ambigüedades y define con el diario de ayer. Sin embargo las luces apuntan a ella. Coordina con Ballay los movimientos de los fondos que demanda, porque el concordiense tiene hoy la infausta misión de sentarse sobre la caja y cuidarla a cara de perro. Aseguran que para ello cuenta con un fiel lugarteniente: el secretario de Hacienda, Antonio Labriola.

“El gobernador mira para ese lado, y parecería que sólo mira para ese lado”, aseguró a Dos Florines un importante hombre de la política entrerriana que buscó ese eufemismo para inferir  que el ministro de Economía tiene la llave colgada del cuello, toda vez que la recaudación propia y la coparticipación se desploman al ritmo de la crisis.

Amén de la gran influencia que siempre tuvo a la hora de las definiciones, su mano se cierne abiertamente sobre la estructura de un gobierno que debió aprender sobre la marcha el arte de priorizar. Es que elegir exige desechar,  y cuando poco hay para repartir, muchos más llegarán para quejarse.

Poderes.

Mientras decenas de chicos trabajan desde el primer día en supermercados, reparten pedidos en bicicletas y el sistema productivo casi en su totalidad está trabajando exponiéndose a los riesgos diarios del contagio; el Estado parece resumirse en un puñado de hombres de buena voluntad.

 La Justicia muestra su peor cara corporativa en las ausencias y las apariciones. La Legislatura apuró los procesos y se subió a la altura de las circunstancias en el último paso. Sin embargo, aún no encuentra una agenda que enamore a los ciudadanos.

La gestión de un gobierno que se repliega sobre su propia área encuentra fortalezas cada vez más en su par de centrales -a la vieja usanza- que la sacan con lo que pueden: Ballay- Bahillo.

En la vereda de enfrente, la crisis de representación del sector privado se profundiza a cada minuto.

Las entidades empresarias han perdido ascendencia en el marco de la crisis y muchos no pueden más que mantenerse en su propio sector dejando vacancias en el poder simbólico que la sociedad les otorga.

La fragmentación se impone. Nadie quiere, puede, ni debe convertirse en un escollo o enfrentarse al Gobierno y todos quedan a merced de las políticas nacionales, y eso ha llevado que en las últimas semanas, con ya casi 60 días de cuarentena, no se escuchen voces denunciando o describiendo realidades. Todo parece tan evidente, que nada parece necesario.

“Cada uno de nosotros está con un solo objetivo: sobrevivir. Cómo hago para no echar a mis empleados que siempre estuvieron conmigo, cómo hago para cobrar, cómo hago para vender y el 95 % está dedicado a ir a los bancos, llamar por teléfono, etc. Porque en este tiempo se trabaja mucho en esto. La cabeza está puesta en el hoy,  y estamos dejando de lado lo que pasa en la  provincia y el país. Los poderes no funcionan, hay un avance sobre la Justicia, no sabemos qué Mercosur tenemos, etc.; y cuando nos sentamos o nos encontramos hacemos catarsis viendo que el colega está peor que yo. Y qué va a pasar con las empresas, y cuántas empresas veremos quebrar. La desesperación por sobrevivir nos hace olvidar de lo macro”, confió una importante empresaria consultada.

Avances.

Bahillo se reunió con los empresarios de Apyme Entre Ríos que, un par de semanas atrás, se sentaron a su mesa y debió escuchar los lamentos del sector más comprometido; las micro y pequeñas empresas. Según dicen desde la entidad -en afinidad con el gobierno nacional- el virus principal viene de los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri y que esta pandemia no fue más que llovido sobre mojado. Consultado por Dos Florines, Rafael Vicentín precisó que el encuentro fue más bien para llevar su punto de vista de la situación porque ya se conoce el dato de 25 mil empresas muertas en este lapso.

“En ese contexto Apyme valora el conjunto de medidas que tomó el Gobierno nacional y que intenta paliar la situación. No hay otra cosa para hacer que lo que se está haciendo para morigerar el impacto de esta situación sobre la población”, aseguró el dirigente. En este sentido, delimitó geográficamente el margen de movimiento de la provincia al entender que en el actual modelo de federalismo es muy reducido.

“Se hizo un repaso de las herramientas que se implementaron y nosotros nos pusimos a disposición, pero no sin dejar de expresar que los problemas se dan con el sector financiero, que es por donde el Estado decidió canalizar la ayuda y donde se complica. Para Apyme esta situación es una rémora de la Ley de Entidades Financieras (Martínez de Hoz, 1976) y en la medida que no se replantee este sistema que vive de la bicicleta y genera negocios con privilegios siempre habrá problemas, y que hay que plantearse nuevas alternativas”, describió Vicentín.

El empresario aseguró que Apyme está de acuerdo con el impuesto a las grandes fortunas que se impulsa desde el kirchnerismo legislativo y que debe apelarse a la solidaridad, por lo que los créditos a las Mipymes deben transformarse en subsidios directos.

Seguidamente, el gobernador mantuvo un encuentro con movimientos sociales -del que también participó Apyme-.

Un par de días después de este encuentro,  la comunicación oficial emitió un parte de prensa donde la vicegobernadora, Laura Stratta, aseguró que “Bordet prioriza el diálogo con los municipios y las organizaciones sociales”.

No distinguió entre quiénes los prioriza, y algún perspicaz podrá suponer que se trató de  un mensaje encriptado. Porque entre que  pin que pan y como hablando de todo un poco lo dijo antes de mencionar el tema de la habilitación a comercios y directrices comunes con los intendentes.

Por lo que la búsqueda de un interlocutor válido pareció ubicar a entidades empresarias y asociaciones de profesionales, que pedían abrir la cuarentena ante la angustiante situación que ya reinaba.

Es probable que no haya sido más que un reflejo ajeno de lo que sucede en otras provincias, porque en Entre Ríos no pueden denunciarse campañas mediáticas o presiones para modificar las decisiones oficiales con respecto a la exitosa estrategia sanitaria.

Lejos de eso, el sector privado o la sociedad civil no ha podido replicar las ventajosas experiencias asociativas que desplegaban apenas meses atrás y si bien algunos piden la conformación de un consejo económico y social que acompañe al gobernador en las decisiones que vienen, no hay muchos voluntarios que levanten la mano, ni siquiera en la comodidad que brinda hoy la plataforma Zoom para sostener el espíritu reunionista de los argentinos.

Todo es sectorial, por ahora.

Esta semana será el turno del Consejo Empresario de Entre Ríos y la Mesa de Enlace provincial aplazó la reunión para el martes 26.

Agendas.

Para este lunes, el CEER solicitó una reunión con los ministros Bahillo y Ballay para que, según pudo saber Dos Florines” le presenten el escenario que prefigura el Gobierno provincial en el marco de esta cuarentena administrada y las consecuencias que traería sobre las empresas, el empleo y los ciudadanos.

Quizá se trate de un encuentro que no genere demasiadas expectativas entre los ejecutivos y todo se resuma a una exposición de la patética realidad de las empresas -cosa que los funcionarios ya conocen- y otra exposición de escasez y limitaciones de parte del Gobierno -cosa que el empresariado ya conoce.

Sobre el después… qué importa del después, toda mi vida es un ayer que me detiene en el pasado.

También estaba previsto para mañana, lunes, un encuentro, el primero en cuarentena, entre la Mesa de Enlace provincial y la dupla Ballay-Bahillo.

Pero en este caso fueron los productores los que pidieron postergación porque “coincidía con la presentación del Impuesto Inmobiliario Rural”, que tuvo un aplazamiento de dos meses y cuyos incrementos oscilarán entre el 38 y 50%, según distintas variables como tamaño y pertenencia a cada área agroecológica en que está dividida la provincia.

Resulta extraña esta dilación ya que para los productores agropecuarios el promedio de un 45 % de aumento implica menos que la inflación real y reconocen que el sistema por el cual se pondera y cobra este impuesto es uno de los más equitativos del país.

Para algunos dirigentes políticos la postergación del impuesto y este indicador de aumento significa un gesto excesivo de generosidad de parte del Gobernador para con el campo; aunque al interior del Gobierno se lee como un mimo en tiempos de sequía.

En definitiva, esta es la única vaca que se puede ordeñar hoy por hoy.

Pero no será tan sumisa su posición. Dentro de la agenda que lleva el campo al Gobierno tienen pensando poner sobre la mesa todas las herramientas financieras, auscultarlas una por una y ver dónde están las barreras que impiden hoy un acceso total de los productores al financiamiento.

Esto no incluye la resolución del Banco Central que generó rechazó en general, pero que por ahora sólo encontró queja pública en Confederaciones Rurales Argentinas.

Dicen que dicen, que este lunes, con independencia una cosa de la otra, habrá un posicionamiento público de la Mesa de Enlace Nacional sobre esta medida que obliga al campo a tener liquidado el 95 % del cereal para acceder al crédito oficial.

La decisión, que parece ofensiva y que sólo tiene como norte encontrar algún talud a la escalada del dólar, conlleva el argumento que se trata financiamiento con tasa subsidiada por el Estado, por lo que lo más probable es que los productores no digan ni mu…

Otro de los temas que consideran prioritarios es lo que llaman la inercia de las aplicaciones fitosanitarias y otros temas técnicos, como la energía. “Vamos con la idea de discutir el rol del Banco de Entre Ríos y su financiamiento, el crédito que llega vía convenio con Banco Nación, los del CFI, los extrabancarios y poner todo sobre la mesa para saber cuáles son los problemas. El tema del financiamiento es clave y está a la altura de las preocupaciones por el tema Vialidad, porque somos los que estamos poniendo y vemos muy poca contraprestación”, aseguró una fuente consultada.

El “tema Vialidad”, no parece menor.  A pesar que las tensiones se pusieron a la orden día luego que Dos Florines publicara una carta de la Sociedad Rural de Nogoyá, donde se pedía lisa y llanamente la disolución del ente y al que se sumó la delegación Crespo de la Federación Agraria. La misma tuvo tal impacto en la provincia y en el país que fue reproducido por los principales diarios nacionales. Días después, la sangre no parece haber llegado al río.

Sin embargo, Gustavo Bordet sabe que algo debe hacer con eso y que se trata de un viejo cachapé que viene cuesta abajo, sin frenos y pegando banquinazos, y al cual deberá encontrar solución de continuidad más temprano que tarde.

Algunos manejan como especie informativa que el Gobernador tiene in pectore un proyecto para avanzar en una suerte de regionalización diferente para Vialidad provincial donde haya mayor injerencia y responsabilidad de los municipios. Aseguran que la llegada como subadministrador provincial del ente del ex intendente de San Justo, en la Costa del Uruguay, Leonardo Cergmeux estaría vinculada a llevar adelante una prueba piloto con un puñado de comunas cercanas a La Histórica. Algo de esto dejó trascender el joven funcionario en una entrevista periodística el día que se conoció su nombramiento.  

La dupla central Ba-Ba parece preparada para afrontar el embate que les espera, en forma escalonada. Ninguno se imaginó tal escenario. Bahillo conformó un equipo con el norte puesto en ganar el partido por una nueva competitividad para sacar adelante, finalmente, a una provincia que no termina de arrancar; y esto podría haberlo dejado en el umbral de gobernación. Hoy está defendiendo un empate con uñas y dientes, y siente que lo pelotean de todos lados.

 Ballay espera atrás, es el tiempista. Es el último hombre y conoce claramente la función del líbero de la vieja escuela: si pasa la pelota, no pasa el jugador.  

Deja un comentario