“No estamos revisando medidas de control al mercado de cambios”

15/10/2019

Lacunza negó un posible endurecimiento del cepo cambiario y rechazó que el Gobierno financie la fuga de capitales

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirmó hoy en conferencia de prensa que el Gobierno no planea nuevas modificaciones en el control de cambios establecido para contener el dólar. Además, entró en el debate político del momento, al negar que la administración Macri haya financiado la fuga de capitales y reconoció que las estimaciones del Fondo Monetario Internacional son un “poco más negativas”. Pidió recuperar el crédito voluntario internacional.

Imagen 1

De esta manera, Lacunza negó la posibilidad de endurecer el cepo y rechazó la acusación de la oposición al afirmar que el Ejecutivo no financia la fuga de capitales. “No estamos revisando medidas de control al mercado de cambios. Cuando tomamos una decisión, la comunicamos. No hay ninguna medida que se esté por anunciar” insistió.

En esa línea, agregó: “Hay que tratar de mirar más la película que la foto porque da un mejor panorama de la sustentabilidad de las cuentas públicas” y resaltó que los US$45 mil millones que prestó el Fondo Monetario Internacional (FMI) se utilizaron para “reducir la deuda con el sector privado y con el intrasector público”.

Imagen 2

La polémica fue abierta durante el debate presidencial, luego de que el candidato Alberto Fernández acusara: “No puedo dejar de asombrarme. No sé en qué país vive Macri. De los 39 mil millones que nos prestó el Fondo, se fugaron 30 mil. Se los llevaron sus amigos, Presidente, y alguna vez nos va a tener que explicar. No están en puentes, ni en rutas”.

Macri había intentado explicar que “dos de cada tres pesos que tomamos de deuda fue para pagar deudas del gobierno anterior, y el restante fue para reducir el déficit fiscal”, por lo que reconoció que tomó deuda en dólares para gastos en pesos.

Imagen 3

Las perspectivas del Fondo

Por otro lado, el Fondo publicó un informe en el cual las perspectivas económicas no presentan un buen horizonte para el país. Según el organismo que dirige Kristalina Georgieva, la inflación argentina alcanzará este año un 57,3% y el año próximo se desacelerará al 39,2%. Además, previó que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá un 3,1% en 2019 y que en 2020 bajará un 1,3%.

“La contracción en la Argentina continuó durante la primera mitad del año, aunque a un ritmo más lento, y los riesgos en el futuro son claramente a una baja (en el desempeño económico) debido al fuerte deterioro en las condiciones de mercado” señala el relevamiento de Perspectivas de la Economía Mundial elaborado por el organismo multilateral. Entre las causas de la dinamización de la contracción, el FMI culpó el derrumbe de la confianza inversora y el virtual cierre de financiamiento voluntario externo.

Fuente: Bae Negocios

Deja un comentario