“Muchas consultas y pocas reservas”, desalientan a emprendedores turísticos

20/12/2018

Los empresarios entrerrianos del sector están expectantes por quienes se deciden a último momento. El panorama es incierto. Nahuel Amore

La pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, que terminará 2018 con unos veinte puntos porcentuales por debajo del año pasado, impactará fuerte en el turismo. A esta altura del año, cuando todavía no se concretaron todos los gastos para las Fiestas y se prevé guardar un colchón para pasar enero, las expectativas son bajas para los empresarios del sector en la provincia y el país.

Imagen 1

Muchos creen que el turismo interno se va a ver ampliamente beneficiado por la devaluación, que imposibilita a muchos concretar una vez más esa escapada al exterior como venían haciendo meses atrás. Sin embargo, a nivel local tampoco creen que el derrame de turistas sea suficiente para, al menos, empatar las estadísticas del año pasado. Claramente, la incertidumbre reina en estas tierras.

Sebastián Bel, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo (CET), dialogó con DOS FLORINES y puso en palabras el panorama gris con que atraviesan estas semanas, todavía sin definiciones respecto de lo que vendrá. “Muchas consultas y pocas reservas”, es la frase con la que tituló esta meseta. Quizá algunos nichos turísticos con buenos servicios y precios competitivos gocen de optimismo, aunque no todos pueden decir lo mismo y prima el desánimo.

Imagen 2

Recesión

“Lo que creemos desde la Cámara es que por más que sea conveniente quedarse en Argentina, hoy el grueso de los argentinos que viajaba no tiene tantos recursos económicos como para tomarse unos diez días. La situación nos afecta directamente”, lamentó el empresario.

Imagen 3

En relación a esta crisis, remarcó: “La recesión afectó al turismo y a la vez creemos que los turistas o los que viajen se van a decidir a último momento. El que viaja al exterior, lo compró en octubre o noviembre. Pero el turismo interno nacional, lo va a definir a último momento en su gran mayoría”.

En este sentido, dio en la tecla los argumentos básicos que explican el desánimo. “Cuando hay recesión, lo primero que afectás en gastos es el ocio, salir a comer, hacerte un mimo. Ya pasó para el Día de la Madre que hubo regalos pero bajaron los valores. Por eso, hoy hay muchas consultas y pocas reservas. No se mueve el nivel de reservas”, planteó.

Bel considera que un síntoma de este escenario incierto es la falta de información concreta por parte de los operadores turísticos. A pocos meses de empezar la temporada alta, nadie dice nada. “A nivel nacional, Río Negro, Las Grutas y Bariloche tienen números positivos en reservas. Después no hay información; cuando no sale es porque no hay datos positivos”, reconoció.

Entre Ríos

Consultado respecto de la situación particular de Entre Ríos -que desde hace un tiempo se perfila a nivel nacional como una provincia turísticamente competitiva y variada-, ratificó que los que tienen un mayor nivel de reserva son los complejos termales que tienen alojamiento adentro y ciudades con playas, puntualmente Colón.

Respecto de Gualeguaychú -otro gran centro turístico por su cercanía con el Gran Buenos Aires-, señaló que todavía están expectantes porque viven por estos días problemas con un puente que une con Ñandubaysal. “Lo vemos con mucha preocupación”, indicó.

En síntesis, Bel subrayó que la provincia es parte del difícil momento que vive el país y afecta a las familias. “Va a afectar a todo el sistema turístico entrerriano, no vamos a escapar a la recesión económica, por más que el exterior esté más caro. Nos va a afectar a todos”, sostuvo.

Costos

Como si fuera poco, los empresarios turísticos deberán lidiar esta temporada con una estructura de costos más elevada que no se podrá trasladar directamente a los precios por los servicios. En esta línea, confirmó que “la rentabilidad disminuyó”.

Respecto de los costos, Bel advirtió una situación que ya se comenzó a registrar en ciudades de la costa del Uruguay. “En la zona de Villa Elisa, San José y Colón, llegó la factura de luz y a muchos complejos les vino entre 80 y 110% más. Eso lo vemos con preocupación”, cuestionó.

Al respecto, alertó al resto de la provincia. “Cuando empiecen a llegar las facturas de luz, va a impactar sensiblemente. El aumento no es claro. Lo ves cuando llega, entonces eso es determinante porque para mejorar servicios necesitás consumos energéticos. Eso influye sensiblemente a las tarifas”, indicó, además de otros aspecto que se suman como el pago de bonos e incrementos salariales para esta época.

Por todo esto, más que nunca, la diferencia necesariamente debe darse en el volumen de turistas. “Lo que necesitamos como sector es más reservas y más llegada de turistas. Mínimamente, necesitamos mantener la ocupación del año pasado para tener una buena temporada”, planteó, aunque duda de que se concrete.

Según aseguró, hasta hace algunas semanas venía sostenida la demanda en términos comparativos con 2017. No obstante, dijo que “ahora se amesetó”, por lo cual están “en menos que el año pasado”. “Una cama que no se vende, la perdés”, lamentó, y agregó, con cierto dejo de augurio: “Eso es preocupante. La expectativa es que el turista se defina a último momento”.

turismo valle maria

turismo playas

Deja un comentario