Mondino: “En Argentina es necesario levantar las restricciones al comercio y la producción”
06/07/2021

La economista, recientemente incorporada como miembro del consejo directivo de la Bolsa de Comercio de Córdoba, brindó su opinión sobre la coyuntura económica y política.
“Nunca sabremos qué hubiera ocurrido si no se hubiera cerrado tanto la economía, pero sí sabemos que entonces y de ahora en adelante es imprescindible permitir todo tipo de actividades. Prohibiciones de exportar carne o producir salmón en Tierra del Fuego o precios fijos para muchos productos y servicios, destrozan las posibilidades de crecimiento. Recordemos que la economía se mueve por señales y el resto de las actividades pueden temer que les infrinjan las mismas restricciones”, expresó la economista Diana Mondino en una conferencia organizada por la Bolsa de Comercio de Córdoba..

La actual miembro del directorio de Loma Negra y Banco Roela, aseguró que el gobierno nacional tiene una fuerte postura ideológica que la demuestra en cada medida adoptada, pero que fundamentalmente hay un foco en solucionar los efectos de un problema y no sus causas. “Repartir tierras, por ejemplo, sin la debida capacitación y herramientas, no puede tener éxito. Si los servicios de salud públicos son malos, una posible estatización del sector privado no sólo no mejoraría sus indicadores de eficiencia, sino que los pagos voluntarios podrían desaparecer”.
Impactos.

En este sentido, “entender la econo mía no es chiste”, remarca Diana Mondino. “En los chistes el impacto del final es inmediato, pero en la eco nomía los efectos duran mucho tiempo. Los gobiernos parecen no entender que las consecuencias de sus medidas no se darán por sus intenciones o discursos, sino por cómo afectan a los individuos, por los incentivos crean, o por las posibilidades que hay de cumplir con esas medidas”.
Desde el punto de vista internacional, y tras el acuerdo que se obtuvo con el Club de París bajo un pago mínimo de la deuda, los intereses punitorios seguirán siendo muy elevados y el escenario para un posible acuerdo con el FMI va mutando: “Hasta hace dos años se podía renegociar con el FMI, hace un año había que encontrar la forma de tener un superávit que permitiera pagar intereses, renovando el capital. Por no haber acordado a tiempo, ahora ya es necesario un superávit mayor, para poder pagar algún día tanto capital como intereses. La deuda es la misma pero las necesidades de fondos para pagarla son mayores. En la medida que no haya acuerdo con el FMI, no recibiremos fondos frescos de otras entidades.”
