Mirar la comunicación
23/05/2020
Por Lic. Sebastián Sarubi – Consultor en comunicación estratégica – Docente
Este contexto nos presenta cotidianamente paisajes inéditos, que quizás algún día se conviertan en curiosas anécdotas. Hace unos días, en un breve lapso hubo dos situaciones que me llamaron particularmente la atención.

Por un lado, al abrir un video en Youtube irrumpe una publicidad en la que aparece una persona diciendo: “Este año quedará en la historia como el año negro, en el que las empresas quebraron, la economía se destruyó…” no le di la oportunidad de decirme qué ofrecía… un momento después, desde el auto veo un cartel “estamos lavando: desinfección de vehículos”.
Y se me ocurrió pensar, en medio de todo este lio:,¿Qué estamos viendo? ¿Dónde ponemos la mirada? Quizás estamos frente a una oportunidad de modificar la mirada, quizás ahora, enfocando oportunidades. Sabemos que el modo de mirar construye realidades.

No se trata de negar o minimizar el problema, sino más bien, por oscuro que sea el diagnóstico, afrontarlo desde un lugar más orgánico.Pienso en la posibilidad de construir un modo de mirar distinto, me animo a decir (bajo el riesgo de caer en romanticismo o utopía) …esperanzador.
Me pregunto, ¿Existirá la posibilidad de vivir este tiempo desde una esperanza proactiva?, quizás tenga esto que ver con poderllevar esa sensación de incertidumbre a la acción.

Estos escenarios caracterizados por la gran volatilidad ponen en cuestión gran parte de lo que nos hemos acostumbrados a hacer.
Adecuación.
En este marco, las organizaciones, las empresas, las instituciones de la vida social, buscan acomodarse para no desaparecer, para seguir siendo útiles. Poder sostenerse en términos económicos es la preocupación acuciante, sin embargo, no perder la razón de ser, determinante. Al parecer nadie estaba preparado para semejante golpe.Esta situación pone al descubierto nuestras falencias y debilidades organizacionales, tecnológicas y, permítanme decir, en gran medida, comunicacionales.
Hoy los modos de socializar, comprar, vender, alimentar(se), educar(se), divertir(se), se han visto modificados violentamente. Quizás todos estos “espacios” de la vida podríamos decir, venían sufriendo transformaciones, sin embargo, parece que alguien apretó algún botón, y de repente el mundo es otro. Surge la pregunta ¿y ahora qué? O bien ¿y nosotros, qué?
Este escenario nos presenta una condición que nos lleva a tomar una serie de decisiones en torno al modo en el que hacemos las cosas.Quizás sea la oportunidad para, ahora sí, tomar en cuenta factores que quizás antes fueron desestimados o postergados y ahora pueden ser determinantes para el logro de nuestros objetivos.
La comunicación es uno de ellos. Probablemente venimos hace tiempo repitiendo consignas en torno a los “problemas de comunicación”, o más aún, asignándole la responsabilidad de ciertos fracasos, sin embargo, no llegamos a tomar decisiones potentes en tal sentido. Afrontar de un modo profesional aspectos vinculados a la comunicación, o mínimamente mirar nuestros déficits desde ese lugar puede constituirse en una respuesta clave frente a tanta incertidumbre del contexto.
Desafíos vinculados a la salud y seguridad de los empleados y clientes, asociados, etc., al manejo de tecnologías y soportes tecnológicos, problemas logísticos para realizar tareas, carencia de insumos, problemas financieros y cuántos aspectos conflictivos más podríamos listar como urgentes.
Sin embargo, los modos particulares en el que nos vinculamos con nuestros clientes, la empatía, el modo de gestionar el humor social, la responsabilidad social, y otras tantas variables, pueden constituirse en factores de incidencia fundamental, y están atravesados por una mirada necesariamente comunicacional. Es evidente que una serie de decisiones deberán tomarse en la inmediatez, sin embargo, la mirada estratégica vinculada la observación sistemática de factores de raíz comunicacionalnos puede ubicar en un lugar favorable para poder reorientarnuestras organizaciones y empresas frente a la complejidad de este escenario inédito.