Menos del 50% del empleo en Entre Ríos es asalariado registrado: crece el desempleo joven

04/10/2024

Ambos datos corresponden al primer trimestre de 2024, según el Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia que se presentó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Dos Florines

El Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia fue presentado esta semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Esta herramienta fue creada por Resolución 245/24, funciona en el seno de la Secretaría de Investigación y cuya creación ha sido impulsada por el convenio firmado por la casa de estudios y la Secretaría de Trabajo de la Provincia.

Imagen 1

El primer informe exhibe una situación detallada del empleo en la provincia entre 2019 y 2024 a partir de la información oficial, cuyos relevamientos principales se concentran en los conglomerados de Gran Paraná y Concordia, en comparación con la media nacional. En ese marco se pone foco las particularidades en la dinámica laboral provincial, de acuerdo al texto al que accedió DOS FLORINES.

Entre las primeras conclusiones, se observa en términos generales una menor incidencia del desempleo, pero acompañada por nivel de ocupación, especialmente en el aglomerado Concordia. Incluso, en relación al empleo, sólo el 47% es asalariado registrado, el 28% no asalariado y el 25% asalariado no registrado. Existe una “fuerte expansión del trabajo no asalariado y del trabajo no registrado (5 años)”, indica.

Imagen 2

Por otro lado, según el informe, se indica que “si bien las medidas adoptadas por el nuevo gobierno han tenido una incidencia negativa sobre la actividad económica en casi todos los sectores, en el primer trimestre del año no se observa claramente una caída del nivel de ocupación. En el segundo trimestre sí se observa una caída tanto respecto al trimestre anterior como al mismo trimestre del año anterior”.

Principales conclusiones

“La tasa de desempleo frena la disminución que venía mostrando desde el final de la pandemia”, indica el texto.

Imagen 3

Además, en el análisis por grupos poblacionales se observa en primer lugar una inserción diferencial entre hombres y mujeres, con tasas de ocupación 15 puntos porcentuales superiores para los primeros. Esta brecha se ha reducido en los últimos trimestres. Con relación a la incidencia del desempleo, las mujeres muestran una tasa de desempleo 0,6 puntos porcentuales superior en promedio en los últimos 5 años.

En términos de grupos etarios, la desocupación entre los jóvenes muestra niveles sensiblemente elevados, al igual que lo que se observa en los indicadores nacionales. La tasa de desempleo entre los jóvenes ha sido 120% superior al promedio en los últimos 5 años.

Por el lado de la demanda se ve que el sector comercio no solo es el sector privado con mayor ocupación (21% del total de los ocupados), sino que en este período ha sido uno de los que más se ha expandido, aumentando su participación en el total. La industria, la construcción, la salud y la educación han sido otras ramas de actividad que han aumentado sensiblemente la ocupación en los últimos 5 años.

Los ocupados en el sector privado han aumentado más que aquellos en el sector público, reduciendo levemente en los últimos 5 años el porcentaje de ocupados en establecimientos públicos. Dentro del sector privado han sido más dinámicas las micro empresas (hasta 5 empleados) y las grandes empresas (más de cuarenta empleados).

Descargar el informe completo en este link.

Diseño sin título – 1

Presentación del Observatorio

En tal oportunidad, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, expresó: “Como sostiene el gobernador Frigerio, tenemos que trabajar con la verdad, partir de un diagnóstico que sea cierto, no mentirnos a nosotros mismos ni a la gente. Y en eso la universidad hace su aporte de conocimiento con este informe, con profesionalismo, generando información que nos permite comprender dónde estamos parados y a dónde queremos ir”.

Sobre el informe, el ministro indicó: “Es el primer resultado de una visión que tenemos en común con la universidad, que es la de compartir y socializar el conocimiento. Acá la academia pone lo mejor de sí y nosotros sumamos la gestión. Teniendo información y evidencia para llevar adelante políticas públicas en conjunto podemos hacer grandes cosas”.

El secretario de Trabajo y Seguridad Social, Mariano Camoirano, resaltó la importancia del trabajo “de estudiantes, docentes y de las autoridades de la facultad, que son quienes hacen posible este informe”, y aseguró que “en la provincia no había un observatorio especializado en trabajar de manera específica indicadores del mercado laboral”, destacando la importancia de contar con datos reales para mejorar las políticas públicas “en tiempos complejos y de recursos escasos”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Sebastián Pérez, agradeció la articulación a través del Ministerio de Gobierno y Trabajo, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre la universidad y el Estado provincial. Pérez, expresó: “Estamos muy contentos con este primer objetivo, que es un informe diagnóstico de la situación del mercado de trabajo público y privado de nuestra provincia, y que nos brinda la ventaja de contar con datos para que el sector público y los empresarios puedan valorar la información para la toma de decisiones”.

Estuvieron a cargo de la presentación el secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriel Weidmann; y el coordinador del Observatorio, Esteban Cuatrin.