Caída de empresas, dólar, inflación y desempleo, en la mirada de Orlando Ferreres
20/09/2020

La pobreza puede trepar hasta el 52%, según el economista Orlando Ferreres. “Es un número muy alto y, sobre todo, muy peligroso”, advirtió, al tiempo que describió tres escenarios posibles en medio de la crisis. Danilo Lima
Una caída cercana al 12% del Producto Bruto, el cierre de alrededor de 30.000 empresas, una merma del 7% del salario real, un índice de desempleo del 15% y un nivel de pobreza que se ubicará entre el 50 y 52% son algunos de los vaticinios formulados por el economista Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF & Asociados, de cara al fin de este aciago, durísimo, 2020. La posibilidad de una recuperación, según la mirada del especialista, dependerá de dos cuestiones: por un lado, el control de la situación sanitaria, y, por el otro, la estabilización del entorno macroeconómico, algo que con las medidas que adoptó el Banco Central la semana que terminó “es difícil que ocurra”.

El panorama, está claro, es desolador. “De cada dos argentinos, uno será pobre a fin de año; es un número muy alto y, sobre todo, muy peligroso”, advirtió Ferreres.
Empresas, desempleo y pobreza.

La destrucción neta de empresas, explicó, será de unas 30.000, cifra que surge de la diferencia entre las más de 60.000 que efectivamente cerrarán y las que se crearán, sobre todo en el sector de laboratorios. Esto significa que se perderá el 5,2% del total de empresas respecto de 2019, caída que se eleva al 10,2% con relación al pico de empresas registrado en 2013.
En cuanto al empleo formal, Ferreres indicó que en un año –entre mayo de 2020 y mayo de 2019– se perdieron 409.000 empleos privados, mientras en el sector público, en el mismo lapso, se crearon 22.000. El índice de desempleo, hacia fin de año, trepará al 15%.

Se trata de números extremadamente altos que, sumados a los de la caída del salario real –casi 7% en 2020 y 2,5% en 2021–, llevarán a la pobreza a más del 50%. “Nosotros la ubicamos entre el 50 y 52%”, subrayó Ferreres.
Recién en el segundo semestre de 2010, según las estimaciones de la consultora, comenzará una leve recuperación del salario real, en coincidencia con las elecciones legislativas.
Escenarios.
OJF & Asociados, como realiza habitualmente, elaboró sobre la base de distintas proyecciones, tres escenarios posibles de cara al futuro: el más probable, uno pesimista y otro optimista.
Los puntos salientes del escenario “más probable”, son los siguientes:
- La vacuna contra el Covid-19 aparece en 2021 y se distribuye en el primer semestre del año.
- Hay una recuperación global.
- La cuarentena se levanta en el corto plazo.
- El déficit fiscal se financia con emisión monetaria.
- Se mantiene el cepo, sigue el control de cambios y el dólar sube con la inflación.
- Las tarifas se descongelan a principios del año que viene.
- Se llega a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El escenario pesimista plantea lo siguiente:
- No aparece ninguna vacuna contra el Coronavirus en 2021 o las que aparecen no funcionan.
- Nuevo brote de Covid-19 y nuevo cierre global a comienzos de 2021.
- Nueva cuarentena en Argentina en 2021.
- No se logra ningún acuerdo con el FMI.
- Desplome de la confianza.
- Nueva explosión del déficit fiscal en 2021.
Peor, imposible.
El escenario optimista, por último, se sintetiza en los siguientes puntos:
- La vacuna contra el Covid-19 es exitosa y se distribuye rápidamente.
- El Coronavirus desaparece antes de fin de año.
- Fuerte rebote global.
- Rápido acuerdo con el FMI.
- Ser sale del cepo.
- Se presenta un programa económico con reformas.
- Mejora la confianza.
Más que optimista, ingenuo.
Más proyecciones.
Ferreres, además, pronosticó una inflación del 41,9% para este año, del 50,5% para 2021, del 55,8% para 2022, del 46,4% para 2023, y del 47,4% para 2024.
Con relación a la evolución del salario real –o la involución, para decirlo mejor–, el economista proyecto caídas de -7% (2020), -1,4% (2021) y -0,1% (2022), para recién comenzar una ligera recuperación del 1,2% en 2023 y del 0,5% en 2024.
El dólar, teniendo en cuenta sólo el tipo de cambio oficial, en tanto, terminará el año con un incremento del 54%, mientras en 2021 ese aumento será del 39%, y en 2022 del 41,9%.
Depósitos.
Ferreres, quien fuera viceministro de Economía en 1989 durante el gobierno de Carlos Menem, dio a conocer estos números en el marco de una conferencia virtual organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), de la que participó DOS FLORINES, y en la que cuestionó “el gasto público exageradamente grande” y “el aumento de los impuestos”.
– En este escenario económico y fiscal tan complejo, ¿puede haber confiscación de depósitos?
– No, no creo que esté previsto. Lo descartaría.
– ¿Qué medidas serían viables para salir de esta crisis?
– Hay que elaborar un programa estratégico, consistente. Nosotros, en 1989, lo hicimos. Logramos bajar la hiperinflación, privatizamos empresas.
– Con devaluaciones prácticamente constantes, ¿dónde conviene invertir?
– Los valores en el mercado inmobiliario bajaron un poco en dólares y es una buena opción invertir allí. También hay que mantener la producción en el campo porque, en promedio, los precios del sector agropecuario aumentan 5% más que el dólar.
– ¿Usted le cree al ministro Martín Guzmán?
– Sí, le estoy creyendo. Es más creíble que otros.
– ¿Vamos camino a ser Venezuela como afirman los más críticos del Gobierno?
– Nos vamos pareciendo más a Venezuela que a otros países, pero no creo que ese sea el objetivo del Gobierno.