Los productores, furiosos por el cierre de las exportaciones de maíz
30/12/2020

Entidades del campo y productores rechazaron enfáticamente la decisión del Gobierno. Consideraron que es “una vuelta al pasado” con “recetas que fracasaron”. Vaticinaron una mayor retención del maíz que queda por parte de los productores. Advirtieron, además, que la medida impactará negativamente en las rotaciones. Danilo Lima
La relación entre el Gobierno nacional y los productores agropecuarios, siempre difícil, siempre signada por la desconfianza, se tensó todavía más el anteúltimo día de 2020, luego de que se conociera la decisión de la administración del presidente Alberto Fernández de suspender las exportaciones de maíz.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través su página oficial, informó pasado el mediodía de este miércoles que había procedido a suspender temporariamente la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el producto maíz cuya fecha de inicio de embarque fuera anterior al 1 de marzo de 2021, cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal, con la excepción del maíz pisingallo.
La medida, argumentó la cartera que conduce Luis Basterra, se basa “en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción”.

La medida, como era de esperar, encendió la ira de los productores agropecuarios quienes, por intermedio de sus entidades, la rechazaron enfáticamente, al tiempo que cuestionaron en duros términos al Gobierno.
“Recetas fracasadas”.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la entidad que preside el entrerriano Jorge Chemes, remarcó que “una vez más el campo no pierde su capacidad de asombro” y “cuando todos entendíamos que el cierre de exportaciones es una pésima medida, cuando todos sabemos que si no exportamos no ingresan divisas y cuando todos entendemos que este camino de cierre de exportaciones nos llevó al fracaso, increíblemente se vuelve a decidir lo mismo”.
“El propio Gobierno que recibe al Consejo Agroindustrial Argentino, en una mesa con todos los funcionarios de máxima responsabilidad para trabajar en pos de mayores exportaciones, una semana después decreta el cierre de la exportación de maíz, parece increíble, paro así funciona la Argentina y por eso está como está”, subrayó CRA.
En un comunicado donde se refleja el profundo malestar por la decisión de la Casa Rosada, la entidad ruralista consideró que “medidas inconsultas como la suspensión de los DJVE para el maíz, no hacen más que minar la confianza y desgastar la interrelación mutua entre el sector y el Gobierno. Se dinamitan los canales de diálogo abiertos y con buena capilaridad que funcionaron en este año de pandemia”.
Para los ruralistas, esta medida “atrasa” y “suma incertidumbre” al sector productivo. Son recetas “ya perimidas con resultados desastrosos, que sólo llevaron a la sojización extrema, y a la menor cosecha de trigo en 100 años, además de generar todo un sistema impuro de discrecionalidades y peajes”.
CRA, finalmente, admitió que no esperaba “este golpe a la credibilidad de la relación entre el Gobierno y el sector productivo primario, es una nueva pésima señal y el regreso al pasado más opaco del intervencionismo estatal”, que generará que haya “menos maíz a futuro como en su momento hubo menos carne y menos trigo, por eso, no debe asombrar que cada vez seamos un país más pobre”.
Retroceso.
Alfredo Bel, unos de los principales referentes de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, por su parte, consideró que la decisión del oficialismo representa “un claro retroceso” porque, aseguró, se trata de “una medida intervencionista que trae muy malos recuerdos” al sector agropecuario.
La Argentina, agregó, ha recuperado el equilibrio que necesita entre gramíneas y soja, con un muy buen desempeño en los últimos años del maíz y “esta medida va a atentar contra la producción” y, por lo tanto, “habrá más intervencionismo y menos empleo”.
El Gobierno, añadió Bel, “facilita herramientas para sus amigos, los mismos que hace diez años hicieron que el país tuvieran cosechas desastrosas de trigo y maíz”.
Volver al pasado.
Para Gonzalo Álvarez Maldonado, el presidente de la Cooperativa La Ganadera de Ramírez, esta decisión “es volver al pasado, con recetas que no dieron resultado; al contrario, entorpecieron la producción y la comercialización, y los perjudicados fueron los productores y los consumidores”.
“Estamos totalmente en desacuerdo con este tipo de medidas que no conducen a nada, son improvisaciones que lo único que generan es malestar en los sectores productivos”, cuestionó Álvarez Maldonado.
Rotaciones en peligro.
Mientras tanto, Guillermo Bernaudo, ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria y ex secretario de Agricultura durante el gobierno del presidente Mauricio Macri, consideró que se trata de “una medida de corto plazo” que genera “más desconfianza de la que ya teníamos” y cuyos resultados “se verán en el mediano plazo”.
“Vamos a retroceder en materia de rotaciones, lo que traerá como consecuencia la reducción de la eficiencia en el uso de las maquinarias y la reducción de personal. La producción de semillas en la Argentina, además, es muy importante y allí también impactará negativamente. La rotación es un capital y, como en otros rubros, están empezando a consumir el capital”, advirtió Bernaudo, y se lamentó porque “después de 20 años habíamos logrado recuperar una rotación de gramíneas contra soja y ahora, con esta medida, van a destruir eso”.
El ex funcionario macrista, asimismo, definió a la medida como “un error conceptual que no entienden los mercados y esto generará una mayor retención de maíz por parte de los productores. Algunos sectores se quejaban de que había retención por parte de algunos del maíz que quedaba, y, bueno, ahora con esto esa retención se acentuará”.
1 thought on “Los productores, furiosos por el cierre de las exportaciones de maíz”
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.
Excelente la decisión del gobierno. Primero deben atender las necesidades de nuestro país. Y lo que sobra se exporta. Parece que esta gente aún no lo entiende.