Los números de la pobreza en Entre Ríos: Concordia 52,2% y Paraná 36,3%
01/10/2020

La segunda ciudad de la provincia sigue siendo el conglomerado urbano con más pobres del país. Allí la indigencia alcanza al 12%. En Paraná, en tanto, la indigencia llega al 6,3%. Dos Florines
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer el índice de pobreza, que se ubicó en 40,9% al cierre del primer semestre, con un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto al 35,4% de igual período de 2019.

En ese contexto, si se toma la estadística para el universo de los 31 aglomerados urbanos, Gran Buenos Aires es el que tiene mayor cantidad de personas pobres del país mientras que la Patagonia registra la cantidad más baja. Sin embargo, en términos porcentuales –con respecto a los habitantes de cada aglomerado que son pobres– los números más dramáticos son Concordia (52,2%), Resistencia (48,7%) y Salta (45,5%). En el Gran Paraná, la pobreza trepa al 36,3%.
Precisiones.

Según los datos difundidos por el Indec, en Concordia un 52,2% de personas (esto es, 83.860 individuos) son pobres, mientras que un 12% son indigentes (19.264 personas). En el Gran Paraná, en tanto, la pobreza alcanza a 36,3% de personas (un total de 101.621), mientras que la indigencia llega a 6,3% (un total de 17.665 personas).
Además, en Concordia 40,6% de los hogares son pobres (un total de 20.085) y 8,4% son indigentes (un total de 4.153). En el caso del Gran Paraná, la indigencia alcanza a 5,1% hogares (un total de 5.192) y al 6,3% de las personas (un total de 17.665).

¿Qué hará el Gobierno?
Ante este panorama social desolador, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, definió a los datos como “realmente críticos” y aseguró que el primer objetivo hacia adelante es recuperar a esas personas que cayeron en la pobreza en el medio de la pandemia porque se quedaron sin trabajo o perdieron sus ingresos. “Por eso, queremos impulsar cinco sectores productivos clave: construcción, textil, producción de alimentos, economía del cuidado, y recolección y reciclado de residuos urbanos”, enumeró.
El funcionario, sin embargo, se mostró optimista respecto de las cifras del tercer trimestre, ya que hubo más actividad económica, con lo cual “deberían mejorar los datos de pobreza de acá a fin de año”. “Desde el Ministerio –manifestó Arroyo– apuntamos a recuperar y potenciar el trabajo, y a urbanizar los barrios populares y construir infraestructura básica. Por eso, estamos llevando adelante el plan Potenciar Trabajo, para que la gente tenga un ingreso de base que la lleve a trabajar y capacitarse en oficios”.