Los “efectos distorsivos” del IVA agrícola inquietan a entidades entrerrianas

07/03/2019

El CEER, la Bolsa de Cereales y el CPCEER se unen para realizar un estudio de impacto de la presión fiscal. Dos Florines

En medio de la crisis, los tributos vuelven a ponerse en el centro de la escena. Para conocer el impacto que tiene el IVA en el sector agrícola provincial, el Consejo Empresario (CEER), la Bolsa de Cereales (BolsaCER) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER) firmaron hoy un acuerdo de colaboración. Al respecto, apuntaron a los efectos distorsivos que genera este tributo en particular por los saldos técnicos negativos.

Imagen 1

En un acto realizado en la sede del CPCEER, los presidentes de las tres instituciones, Juan Diego Etchevehere, Néstor Luciani y Adriana Sors acordaron avanzar en un estudio de diagnóstico y propuestas sobre la incidencia en el capital de trabajo que la estructura tributaria del Impuesto al Valor Agregado (IVA) genera en las explotaciones agrícolas en nuestra provincia.

Las tres instituciones plantean este estudio ya que la aplicación de alícuotas impositivas en el IVA, en el proceso insumo producto de la actividad agrícola, en el contexto actual de costos y rendimientos, sólo mantiene su neutralidad en los cultivos que se asientan en la zona núcleo del país y que al aplicarlo en nuestra región, generan saldos técnicos crónicos a favor de los productores que migran al sector público nacional y por lo tanto, terminan siendo un costo adicional. Como consecuencia se produce un desfinanciamiento del sector productivo, restando recursos a las campañas agrícolas, explicaron en el comunicado enviado a DOS FLORINES.

Imagen 2

“Hoy dimos un paso más en la consolidación de espacios comunes dentro del sector privado. Creemos que es el camino correcto para transformar positivamente nuestra realidad. Firmamos un importante convenio de colaboración y trabajo en conjunto con el propósito de elaborar estudios que permitan medir el impacto de ciertos impuestos en nuestras economías”, expresó Etchevehere, presidente del CEER.

En esta línea, remarcó: “Sabemos que la presión fiscal, en todos sus ámbitos, es récord, y que ello atenta de manera directa contra la rentabilidad de muchas empresas, el ahorro, las inversiones y la creación de empleo genuino. Pondremos la lupa sobre aquellos gravámenes que generan efectos distorsivos, que impiden el desarrollo de nuestra región y su gente, elaboraremos propuestas y las elevaremos a los órganos de gobierno correspondientes. Haremos nuestro aporte y esperamos que luego también lo hagan las autoridades competentes”.

Imagen 3

Cabe destacar que este es el primero de una serie de estudios que se proyectan para otros tributos que generan distorsiones a los largo de las cadenas productivas en la provincia.

Estuvieron presentes también Alfredo Calabrese, Alberto Cerini y Santiago Henderson (CEER), Miguel Pacheco (BolsaCER) y Walter García y Omar Cabral (CPCEER).

Deja un comentario