Lo que la lluvia se llevó

19/11/2018

Los lotes laboreados fueron los que mayor suelo perdieron. Aun cuando estos lotes estuvieran sistematizados, las pérdidas fueron elevadas. Dos Florines

Las lluvias del fin de semana anterior, que cubrieron toda la provincia, tuvieron intensidad el domingo 11 y llegaron a un máximo el lunes 12, para comenzar a ceder el martes 13. En el departamento Diamante y las vecindades del sur de Paraná, Nogoyá y Victoria presentaron, según reportó el Sistema de Información Agrícola de la Bolsa de Cereales (Siber), los acumulados más importantes, con áreas donde los registros superaron los 250 milímetros.

Imagen 1

Mientras, el Observatorio Agrometeorológico del INTA Paraná registró un total de 232,6 mm desde el domingo 11 al lunes 12. Con intensidades que llegaron a los 180 mm/hora (45 mm en 15 minutos).

Estadísticas.

Imagen 2

Jorge Gvozdenovich, técnico del INTA Paraná, en este sentido, recordó que el promedio histórico de precipitación para noviembre es de 110,8 mm, es decir que “ya llovió más del 78 % y aún no finalizó el mes”.

Desde 1934 a 2017, agrega Gvozdenovich en un trabajo especial para DOS FLORINES, solamente dos años fueron superiores: 2002, con 240,1 mm, y 1979, con 299,3 mm, siendo hasta el momento noviembre de 2018 el tercer año con mayor precipitación y el año de mayor intensidad.

Imagen 3

Estos fenómenos, explica, “provocan pérdidas de suelo y agua que son estudiados desde hace muchos años por el INTA, relacionando la intensidad de precipitación con los suelos, la cobertura, sistemas de laboreos y prácticas de conservación”.

La mayor parte de los suelos agrícolas de la provincia “están empezando la siembra del cultivo de soja, más del 68% de la superficie, sin cobertura que los proteja del impacto de la gota de lluvia”, observa el técnico en su trabajo.

Simulaciones.

Mediante el software gratuito de la EEA Paraná (https://inta.gob.ar/parana) Erosión Hídrica USLE-RUSLE Argentina, Gvozdenovich pudo hacer distintas simulaciones. “Se puede ver que los lotes que se encontraban laboreados fueron los que mayor suelo perdieron con esta tormenta, entre 40 y 70 tn de suelo, cuando los límites tolerables están por debajo de las 7 tn/ha/año. Aun cuando estos lotes estuvieran sistematizados, las pérdidas fueron elevadas”, remarca en el texto.

Los lotes que se encontraban en monocultivos en siembra directa y sin terrazas “también perdieron suelo por encima de lo tolerable”, lo que indica que la siembra directa por sí sola en Entre Ríos “no alcanza para controlar la erosión hídrica”.

La mejor propuesta desde el punto de vista conservacionista, subraya el técnico del INTA paranaense, “es aquella que mantiene al suelo cubierto, con rotación de cultivos y con terrazas, donde las pérdidas de suelo no superan el límite tolerable”.

En lotes que están en barbecho para ser sembrados con soja de primera, añade el trabajo, “las pérdidas de agua fueron alrededor del 45 %, es decir que de los 232.6 mm que llovieron, alrededor de 100 mm se escurrieron. En lotes movidos, las pérdidas de agua superaron el 50 %. Mientras que para lotes con una buena rotación (soja – trigo/soja – cultivo de cobertura/maíz), con cobertura en el suelo y con terrazas, las pérdidas de agua fueron de aproximadamente 25 mm”.

“De aquí la importancia de conservar el recurso suelo con buenas prácticas agrícolas como son la rotación de cultivos que dejen el suelo cubierto en épocas del año donde las intensidades de precipitación son elevadas (primavera-otoño) y terrazas de evacuación de excedentes hídricos del agua que no infiltre, para que salga del lote a velocidades no erosivas”, recomendó Gvozdenovich.

Suelo que se pierde, suelo que no lo recuperamos más en nuestros años de producción

        Cultivo      Pérdida Suelo Sin Terrazas (Tn/ha/año)       Pérdida Suelo Con Terrazas (Tn/ha/año)

Siembra Directa Soja continua     33     11,2

        Soja – Trigo/Soja – Maíz      20     6,5

Laboreo Suelo    Soja continua     70     22,7

        Soja – Trigo/Soja – Maíz      40     12,9

Deja un comentario