Leve mejoría en el mercado laboral, pero aún muy lejos de la pre pandemia

28/03/2021

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor

Los efectos de la cuarentena que origina la pandemia todavía se sienten en el mercado laboral argentino y, a diciembre de 2020, se advierte una leve mejoría que no alcanza para recuperar los niveles de pre pandemia (que tampoco eran alentadores).

Imagen 1

Seguimos con una economía en estado recesivo, que de manera muy lenta hace los esfuerzos posibles para recuperar algo de volumen, pero se siente que las dificultades existentes también obedecen a problemas estructurales que la economía nacional presenta y llevan bastante tiempo siendo una lamentable realidad, además debemos sumarle un estado constante de incertidumbre sobre lo que pasa y pasará. El contexto de incertidumbre afecta directamente a las decisiones de inversión que son las que generan trabajo genuino y formal, tenemos un alto índice de trabajo informal con bajos salarios en la economía argentina, a diciembre 2020 la inversión en nuestro país representa el 13,4% del PBI (necesitamos niveles por encima del 25%, no se sale solo con consumo).

Aunque estamos terminando el mes de marzo, hablar de lo que sucedió al finalizar el 2020 parece brindar datos que pertenecen a la prehistoria, pero igualmente es bueno ver la evolución del trabajo registrado y la tasa de desempleo al cierre de un año muy complicado y distinto.

Imagen 2

Los datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, indican que en diciembre 2020 el total de trabajadores registrados era de 11.941.399 personas, lo que es 1,8% inferior a diciembre 2019 (diferencia de 222.445 personas) y 0,1% mayor al mes anterior (noviembre 2020).

Categorías.

Imagen 3

Haciendo un breve análisis de la evolución de los datos en las distintas categorías que comprenden el concepto “Trabajadores Registrados”, podemos ver qué dentro del total, 5.818.50 (48,8% del total) corresponden a asalariados privados, 3.268.357 (27,4% del total) corresponde a asalariados públicos, 478.909 (4,1%) asalariados de casas particulares, 374.725 (3,2%) independientes autónomos, 1.40.564 (13,8%) independientes monotributistas y 360.264 (2,7%) independientes monotributista social.

Observando las variaciones interanuales  (comparado con diciembre 2019) y mensuales (noviembre 2020) en los distintos conglomerados de trabajadores, advertimos que en los asalariados privados existió una caída interanual del 3,3 % y un aumento mensual del 0,2%, en los asalariados públicos un incremento del 0,6 % interanual y del 0,7% mensual, en los asalariados de casas particulares la disminución fue del 3,8 % anual  y del 0,4% mensual, los independientes autónomos tuvieron una contracción anual del 7,4%  y del 1,3% mensual, los independientes monotributistas crecieron 1,1 % anual y cayeron 0,7% mensual y los independientes monotributistas sociales disminuyeron 1,4% anual y 0,1% mensual.

Si damos una mirada a algunas actividades económicas en el mes de diciembre, vemos que el sector “Industria Manufacturera” tuvo 1.091.292 trabajadores registrados, esto representa una variación interanual positiva del 0,7% y un crecimiento del 0,1% con respeto al mes anterior (noviembre 2020). El sector “Construcción” sumo 334.984 trabajadores registrados, esto es una caída interanual del 15,6% y una caída mensual del 1,6%, el otro sector de referencia es “Comercio y Reparaciones” que alcanzo 1.096.077 trabajadores registrados que le otorga una caída interanual del 2,2% y crecimiento mensual del 0,6%.

Tasa de desempleo.

Argentina cierra el 2020 con una tasa de desocupación del 11% en el cuarto trimestre del año, indicador bastante parecido al del tercer trimestre que fue del 11,7%. Datos para tener en cuenta, los indicadores de desempleo son mayores en la población joven y el Indec manifiesta que casi la totalidad del empleo que se creó en el tramo final del año, fue trabajo no registrado, esto quiere decir sin aportes ni convenios salariales que garanticen salarios mínimos, también creció el autoempleo.

Región Centro

En la suma de las tres provincias que conforman la región, la cantidad de asalariados privados en diciembre 2020 alcanzó a 1.088.308 personas lo que equivale al 18,8% del total de asalariados privados del país. Al realizar comparaciones observamos una caída interanual del 2,3%, pero como hace algunos meses venimos observando se ha frenado la caída y esto lo muestra la comparación mensual (noviembre 2020) que indica una recuperación (muy leve) del 0,1%.

Entre Ríos

El sector Asalariado Registrado Privado sumo en diciembre 2020 los 128.850 trabajadores registrados, esto muestra una caída interanual del 2,1% y mensual del 1,7%. Los asalariados registrados privado entrerrianos, representan el 2,3% del total país en el mes de diciembre. Los números de diciembre son parecidos a los de marzo 2020.

En cuanto a la tasa de desempleo, en la provincia los dos conglomerados medidos son Concordia y Gran Paraná. Concordia termina el año con una tasa de desempleo del 8,6%, luego de haber cerrado el 2019 en 9,1%, el pico máximo de desempleo fue el tercer trimestre de 2020 con 13,10%. Mientras tanto el Gran Paraná con 4,0% de desempleo termina 2020, había cerrado 2019 con el 4,5% y el indicador máximo de desempleo estuvo en el segundo trimestre de 2020 con el 11,3%

Córdoba

La provincia en el mes de diciembre contó con 477.087 trabajadores registrados asalariados en el sector privado, lo que representa el 8,2% del total país. En cuanto a las variaciones, los registros alcanzados en diciembre son 2,5% inferiores a los de diciembre 2019 y 0,3% superiores a los de noviembre 2020 (está mostrando un freno en la caída).

La tasa de desempleo en los conglomerados de la provincia, indican que Gran Córdoba cierra el 2020 con 13% (por encima de la media nacional), luego de haber concluido 2019 con 9,5% y con el pico máximo de desempleo en el 2º trimestre de 2020 con él 19,10%. El otro conglomerado medido es Río Cuarto con 9,2% al terminar 2020, había terminado 2019 con 5,70% y su máxima tasa de desempleo se vio en el segundo trimestre de 2020 con el 15,50%

Santa Fe

El sector asalariados privados registrados fue de 482.371 trabajadores en el mes de diciembre, lo que equivale al 8,3% del total nacional. Los datos de diciembre, muestran una caída interanual del 2,1% y una mejora mensual (comparado con noviembre 2020) del 0,3%, lo que evidencia que ya se tocó el piso (los peores meses del 2020 estuvieron entre mayo y julio) y se está observando una recuperación muy lenta en el sector privado

La tasa de desocupación a diciembre 2020 es para el conglomerado Gran Rosario del 13,6% (por encima de la media nacional), habiendo cerrado 2019 con el 8,7 y con máximo de tasa de desempleo en el 2º trimestre de 2020 con él 17,9%. Mientras tanto Gran Santa Fe muestra a diciembre 2020 una tasa de desempleo del 7,8% (cerró 2019 con el 5,5% y el máximo se reflejó en el 2º semestre de 2020 con un indicador del 20,3%).

Para transitar y planificar el corto y mediano plazo necesitamos “previsibilidad” y de esto en la actualidad nacional encontramos poco, con una clase dirigente que se debate en confrontaciones innecesarias de cara a un periodo de elecciones legislativas, igualmente y ante esta realidad debemos seguir enfocados y optimistas

Deja un comentario