Las prioridades erradas

14/05/2025

Por CPN Ubaldo Roberto Domingo y Ing. Alejandro Di Palma

Poner en el centro del debate cuestiones sensibles pero que a las claras son efectos, derivados, consecuencias de otras que siempre quedan sin resolver.

Imagen 1

Continuar, como réplica de administraciones en apariencias antagónicas pero que al final del camino encontramos muchas más coincidencias que diferencias substanciales, relevantes, decisivas.

En resumen, lograr las condiciones óptimas para rehabilitar una economía que se encuentra con claros signos claros de asfixia. Y estas condiciones, son como observamos viene pasando el aumento disimulado de impuestos (1), aumentos exorbitantes en los precios de las tarifas eléctricas y de gas (2), y el ahogo del poder de consumo de los entrerrianos. (3)?

Imagen 2

Necesitamos ya mismo un cambio de rumbo, el cual produzca la expansión y el desarrollo de la economía, la inmediata explotación de todos nuestros recursos naturales, con el aumento sostenido de la producción industrial y agropecuaria que impulse nuevos niveles, con la creación de puestos de trabajo, y con el trabajo, el salario genuino que sostenga un superador nivel de vida.

Es lógico entonces, que la gestión provincial tenga como propuestas prioritarias un régimen unicameral (propuesta que no es novedosa, para nada, ya lo había propuesto Domingo Felipe Cavallo en los 90, para “abaratar costos de la política”, incluso llegó a proponer una sola cámara para toda la Región Centro), la reforma de la obra social provincial IOSPER, el déficit eterno y cuantioso de la Caja de Jubilaciones provincial, un “Polo de economía del conocimiento” donde la posibilidad de su aplicación es nula, porque la tecnología, el conocimiento y la investigación solo tienen sentido cuando se los aplica en la práctica, y para esto es indispensable el desarrollo de la industria, además de otros de menos importancia relativa, todo colocando como eje central al Estado y su eterno déficit?

Imagen 3

¿Cuándo la prioridad va a ser el aparato productivo, la pyme, el trabajo y el salario?

¿Cuándo se modificará el centro gravitatorio y se atacaran LAS CAUSAS de nuestros problemas, y se cortará el nudo gordiano para desatar las fuerzas productivas, para que todos tengamos acceso a más y mejores oportunidades?

La crisis provincial, tiene su origen en su estructura económica, ahí reside la génesis, la producción de granos, carne, arroz, citrus y algunos derivados de la actividad avícola ya no sostienen nuestro consumo, menos aún financian los gastos de un gigante insaciable que es el Estado. Es esta, y ninguna otra la razón por la cual la provincia de Entre Ríos se encuentra estancada, detenida, empobrecida a límites insospechados hace 25 años atrás en el tiempo.

El cambio, de la estructura de nuestra provincia no se logra con buenas intenciones o con un esquema ideológico en apariencia distinto a los anteriores. Se logra sí, con medidas concretas, y estas a medida que el tiempo transcurre no aparecen.

La incuestionable política que defienda y asegure la autonomía provincial se verificará por los resultados, esto es, la mayor autosuficiencia y un desenvolvimiento ascendente de los comprovincianos. Será entonces política negativa, si acentúa la dependencia de la Nación, como viene ocurriendo hace muchas décadas. Y para todo esto, nadie lo discute, se necesita más industria, más energía, más infraestructura y logística, más mercado interno, producción y expansión de la actividad económica, pero no cualquier actividad como prioridad sino la que realmente incorpore valor agregado.

Una propuesta superadora

En vez de optar por la recesión, el achicamiento del mercado interno y el salario proponemos:

– a una expansión de las fuerzas productivas debe corresponderse una expansión de los medios de pago, para esto secar y restringir la plaza de dinero, es totalmente antagónico.

– para impulsar la producción y las exportaciones es necesario acomodar el tipo de cambio, costos y precios en dólares en este momento hacen casi imposible producir a niveles competitivos.

– para mantener las fuentes de trabajo que no reciben inversiones extraordinarias, es necesario expandir el crédito, poco y nada se hace en este sentido, y cuando se apalanca una actividad es poco prioritaria o reproductiva. El crédito productivo es restringido por su costo y condiciones de obtención.

– para mantener el valor a un nivel dado de salario real, es necesario aumentar el salario nominal, poner techos y restricciones a las paritarias significa cercenar el nivel de consumo interno. La compresión del salario se da por mecanismos evidentes como los incrementos en las tarifas energéticas y de servicios públicos, los aumentos impositivos (automotor e inmobiliario), y por efectos inflacionarios haciendo caer el poder adquisitivo, aumentando el desempleo por falta de ventas y los quebrantos.

– Más energía para el desarrollo provincial, en este sentido es absolutamente necesario avanzar sobre cadáveres ideológicos (Cooperativas eléctricas sin capacidad técnica, financiera o económica para hacer frente a los requerimientos productivos), siendo indispensable modificar la concepción de Enersa, Secretaría de Energía y Epre.

– Papel de los funcionarios: actualmente, llegar a las oficinas públicas provinciales sin instrucciones coherentes y con objetivos claros y misiones precisas, ocurre entonces que los más seguro para el funcionario es “no hacer absolutamente nada” y dejar que transcurra el tiempo, esto es el status quo. La consecuencia inmediata es ver a estos individuos como “prolijos” ya que no atacan los problemas ni sus causas. Por el contrario, si se trata de modificar las cosas substancialmente, los objetivos se alcanzan o no, pero las consecuencias de ese proceder es absolutamente diferente.

  1. 1.Desde el organismo recaudador provincial indican que los aumentos comprenden adecuaciones promedios en los avalúos del 146%. La presión fiscal en la provincia de Entre Ríos es del 62.5% en la renta agrícola (índice FADA).
  2. 2.Los aumentos promedian entre 380 y 400% según los segmentos de consumo.
  3. 3.Los indicadores muestran que los salarios, si bien con algunas variaciones según el ramo de actividad han caído el último año alrededor de un 9%.