Las langostas, a 100 kilómetros de Entre Ríos

23/06/2020

En la tarde de este lunes la manga estaba asentada en Perugorría (Corrientes). Aún no se puede establecer si ingresará a territorio provincial. Dos Florines

Una manga de langostas se desplaza en los últimos días en varias provincias argentinas y en la tarde de este lunes estaba asentada en la zona de Perugorría, en la provincia de Corrientes, a unos 100 kilómetros del límite con Entre Ríos. Se trata de la especie conocida vulgarmente como “langosta sudamericana” (Schistocerca cancellata).

Imagen 1

Las langostas no revisten riesgo para las personas, dado que se alimentan a su paso de vegetales. Por este motivo se alerta a dueños de campos y productores de la zona norte de la provincia.

Según la ingeniera agrónoma Adriana Saluso, técnica del INTA Paraná, “resulta muy difícil confirmar si la manga ingresará a Entre Ríos” porque su desplazamiento “se encuentra condicionado a variables climáticas, principalmente dirección del viento, temperatura y precipitaciones”.

Imagen 2

Los movimientos de las langostas se encuentran permanentemente monitoreados y para registrar su evolución se activó un protocolo de contingencia elaborado por el Senasa Delegación Entre Ríos, la Dirección de Agricultura de la Provincia y el Centro Regional Entre Ríos del INTA. Todas estas instituciones aúnan esfuerzos y recursos para brindar información en tiempo real sobre el desplazamiento de esta plaga si, efectivamente, llegara a entrar al territorio entrerriano.

Ante esta eventualidad, aquellas instituciones pidieron a la comunidad agropecuaria reportar en forma inmediata al observar la manga de langosta.

Imagen 3

¿Cómo hacerlo? A través de la app Alertas Senasa, aplicación que se descarga en forma gratuita desde PlayStore de Android o iOS. O al correo electrónico acridios@senasa.gob.ar. El Senasa también cuenta con una línea gratuita a donde llamar: 0800- 999-2386.

Según un informe del INTA, los adultos tienen el aspecto típico de una langosta y son de gran tamaño. El macho llega a medir alrededor de entre 28 a 49 milímetros; y la hembra entre 39 a 66 milímetros. Su coloración generalmente es castaño a verde oliva, presentando en determinados momentos del año, una coloración rojiza.

La langosta tiene dos modos de vida o fases: Una como insecto aislado y otra como masa gregaria, formando lo que se denomina como las famosas mangas en función de la densidad poblacional y otros factores ambientales como la temperatura, humedad, alimento. Esta última modalidad es la que provoca los mayores daños en los cultivos y pasturas siendo muy difícil su control. El aspecto de los individuos –coloración, tamaño–, cambia de manera considerable según la fase en la que se encuentren. Los individuos en fase gregaria normalmente presentan una coloración más rojiza.

Deja un comentario