Las dificultades de las cuentas fiscales, bajo la lupa

25/02/2020

Por Julio Panceri – CPN, docente universitario, consultor

Los carnavales están en pleno apogeo y en materia económica debemos reconocer que la Argentina es un corso a contramano desde hace décadas y en esta realidad la incertidumbre, falta de confianza y vulnerabilidad marchan al frente de la comparsa.

Imagen 1

En la semana que terminamos, las idas y vueltas con declaraciones de funcionarios del FMI y del Gobierno nacional sólo dejaron en claro que el organismo internacional de crédito les expres a los acreedores privados del país “primero cobramos nosotros y ustedes van después”, lo demás es solo argumentación política y bastante humo. Lo cierto, es qué ante las manifestaciones del FMI, quién tiene bonos a cobrar de nuestro país sabe que el riesgo a algún tipo de quita aumenta, esto se vio reflejado en el indicador de riesgo país, que culmino la semana en 2055 puntos.

En la semana,  se escucharon declaraciones de varios integrantes del ejecutivo nacional sobre temas económicos, con distintos tipo de manifestaciones e incluso algunas de manera contradictoria como en el caso del congelamiento tarifario, lo que está claro es que no existe una voz líder en la materia y parece que estamos viendo segmentos separados que no estarían conformando un todo, por lo menos desde las manifestaciones públicas aunque debemos ser realistas y aceptar que  estamos ante un equipo que todavía está tratando de tomar control de los problemas que existen y que no son pocos. Igualmente, el planteo parece bastante sencillo y se limita a un plan de emergencia y de alcance limitado que se basa en el superávit de balanza comercial y mantener la demanda de dólares paralizada (cepo), esto le da la posibilidad al Banco Central de comprar dólares vía emisión para aumentar reservas “con emisión controlada como se ha dicho”, e ir bajando el déficit fiscal de manera lenta y en un par de años con el Banco Central financiando al Tesoro y con inflación cercana al 2% mensual.

Imagen 2

Dólares.

El superávit de la balanza comercial del mes de enero fue de U$S 1.015 millones y 2019 terminó con un superávit de U$S 15.990 millones. Para salir de este estancamiento, Argentina necesita contar con un superávit comercial superior a los U$S 25.000 millones anuales. El problema central es que estamos estancados, hoy tenemos un PBI per cápita igual al del 2011 y el PBI per cápita en dólares está en los mismos valores que en 2017, la estructura productiva nacional está paralizada y sin movimiento productivo no hay crecimiento. El Estimador Mensual de la Actividad Económica del mes de diciembre de 2019 indico una disminución del 0.3% con respecto al mismo mes del año anterior (diciembre 2018) y una caída acumulada anual del 2,1%.

Imagen 3

En la semana que pasamos, el Banco Central tomó la decisión de bajar las tasas de financiamiento de todas las tarjetas de crédito, bancarias y no bancarias, con respecto a las bancarias estableció que los bancos no pueden cobrar intereses superiores al 55% anual. Siguiendo con decisiones del Banco Central, su directorio alentado por el índice de inflación del mes de enero oficializó una nueva baja del límite inferior de la tasa de Referencia (Leliq) y la estipuló en 40% nominal anual.

Esto influirá directamente en las tasas que los bancos pagan a los depósitos en plazo fijo, lo que deja abierta como mejor alternativa el corrimiento hacia inversiones en dólares ante la falta de rendimiento de las colocaciones en pesos a plazo en los bancos (hay muchos pesos en la calle y el stock de Leliq crece).

Los datos del Banco Central sobre compra de dólares (oficiales, con impuesto del 30%) por parte de personas físicas en el mes de enero, indica que las mismas disminuyeron un 80% con respecto a diciembre de 2019, se vendieron U$S 92 millones y en diciembre se habrían vendido U$S 370 millones y solo 600.000 personas hicieron compras oficiales de dólares.

Bloque.

Con respecto al tipo de cambio y con devaluaciones en Brasil (nuestro principal socio) y los movimientos a la baja de tasas que hacen que la demanda de dólares presione, el Banco Central dejó correr el tipo de cambio y avaló en la semana subas en el dólar mayorista que cerró en $ 61,84, el dólar billete Banco Nación terminó el viernes en $ 63,50 ($ 0,25 más que la semana anterior) el dólar blue se ubicó en $ 78,00 y  en otras operaciones el dólar Contado con Liquidación cerró en $ 80,76 (baja en la semana) y el dólar MEP contado (o dólar bolsa) en $ 78,27 (baja en la semana)

Recaudación provincial.

El Gobierno nacional está sumando un problema adicional a los que ya tiene, este problema está centrado en la baja de los recursos de la mayoría de las provincias. En la semana, las provincias le han solicitado al gobierno nacional que le refinancie la deuda que estas tienen con el fondo de Garantía Sustentable de la Anses, esta deuda es aproximadamente de unos $ 120.000 millones, pero el problema se encuentra en que las provincias en 2019 se llevaron más del 50% de los recursos coparticipables, el porcentaje de recursos coparticipables que han obtenido las provincias a estado aumentando en los últimos años, el inconveniente radica en que la recaudación nacional en los últimos meses ha venido disminuyendo en términos reales y esto se ha sentido también en las recaudaciones propias que las provincias tienen.

Por el lado de las recaudaciones provinciales, damos una mirada a lo recaudado por la provincia de Entre Ríos, durante 2019 la recaudación propia alcanzó los $ 26.961,00 millones y esto representa el 27,37% del total de los ingresos tributarios provinciales, el resto lo aportó la coparticipación nacional que alcanzó durante el año pasado los $ 71.519,79 millones que es el 72,63% de los ingresos tributarios totales de la provincia. Esto quiere decir que la recaudación tributaria nacional es cada vez más importante para Entre Ríos, porque de ello dependen los fondos coparticipables. Entrando en el 2020, observamos que la recaudación tributaria provincial propia del mes de enero, alcanzó los $ 2.246,96 millones que representa un incremento del 33,67% con respecto a lo obtenido en enero del 2019 ($ 1.680,95 millones) en realidad estamos hablando de una baja real de la recaudación ya que la inflación del periodo es del 52,9%. Los ingresos tributarios provinciales del mes de enero, se basaron específicamente en lo recaudado por el impuesto a los ingresos brutos que alcanzó los $ 1.750,31 millones y representa el 78% del total ingresado. En cuanto a lo recibido en concepto de coparticipación durante enero, esto fue $ 7.207,76 millones, que representa el 76,24% del ingreso tributario total de la provincia

En la provincia de Córdoba la recaudación propia del 2019 alcanzó los $ 92.044 millones que representa el 40,86% de los ingresos tributarios totales. Durante el mes de enero del 2020, la recaudación propia cordobesa llegó a los $ 10.145,00 millones que representa un incremento interanual del 51,01% (ingresos brutos recaudo $ 6.872,00 millones) y lo recibido en concepto de coparticipación fue de $ 13.026,00 millones que representa el 56,22% del total ingresado.

Deja un comentario