Lafedar desarrolló una formulación de Ibuprofeno inhalatorio que Entre Ríos busca autorizar para tratar el Covid-19
25/09/2020

El laboratorio paranaense desarrolló este producto, que posibilita uno de los tratamientos para pacientes con Covid-19. La iniciativa avanza en la Legislatura provincial con un proyecto de Ángel Giano. Nahuel Amore
El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, presentó un proyecto de ley que propone autorizar la utilización de Ibuprofenato de sodio inhalatorio para uso compasivo en pacientes con coronavirus. La norma propone al Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de Salud, como órgano de reglamentación y control del uso del mismo en la terapia. De conseguir consenso y aprobarse, podría sumarse Entre Ríos a la lista de provincias que ya dieron el visto bueno, incluidas sus pares de la Región Centro.

Según confirmó a DOS FLORINES Ricardo Guimarey, presidente de Laboratorios Lafedar, se trata de un medicamento que ya fue desarrollado por la empresa en Paraná. Según explicó, el ibuprofeno ha sido estudiado desde 2015 por su potencial efecto antiviral frente al virus del Ébola y posteriormente se investigó para el tratamiento de pacientes con fibrosis quística, no sólo por su potencial efecto antiinflamatorio, sino también por efectos antimicrobianos que podrían utilizarse en forma sinérgica a través de la vía de administración inhalatoria con otros antibióticos recetados para esta patología.
Con el objetivo de completar su línea para fibrosis quística, Lafedar investigó la acción del producto en ensayos in-vitro con resultados muy alentadores frente a diferentes microorganismos. Según señaló el empresario, también se ha desarrollado una máscara para su aplicación que impide la contaminación en los ambientes hospitalarios. Por ello, con estos desarrollos y la demanda en pandemia, están a la espera de la aprobación del protocolo de uso por parte de las autoridades para poder colaborar con el tratamiento de pacientes con coronavirus en la provincia.

El uso del Ibuprofeno inhalatorio ya fue autorizado en Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Jujuy y recientemente Santa Fe. Según los profesionales del laboratorio, la ventaja principal es que evita colapsar el sistema sanitario, precisamente el uso de respiradores y camas de terapia intensiva. Por ello, según informó Guimarey a esta Redacción, también el Gobierno santafesino avanzó en su aprobación, por lo que se mostraron interesados en poder establecer un contrato con la firma entrerriana para realizar la provisión.
Con estos antecedentes, ahora Entre Ríos avanza con la misma autorización, por iniciativa de Giano, acompañado por los diputados Julio Solanas, Jorge Cáceres, Néstor Loggio y Carmen Toller. Se espera que el mismo texto se derive a la Cámara de Senadores para que obtenga el aval necesario que permita aprobar la normativa, que luego quedará en manos del Poder Ejecutivo para su promulgación, de no mediar objeciones como plantean desde el Ministerio de Salud.


Tratamiento
Según el texto del proyecto en Diputados, se pretende autorizar la utilización de Ibuprofenato de sodio inhalatorio para uso compasivo en el tratamiento de pacientes con Covid-19 en la provincia, entendiéndose como medicamentos compasivos que se aplican en aquellos casos donde no existen tratamientos de probada eficacia o falta de respuesta a tratamientos aprobados y se administran a un paciente antes de que el fármaco haya recibido su aprobación oficial para esa indicación, o estando aprobado oficialmente, lo sea para otras patologías o indicaciones y no para la situación clínica del paciente.
El tratamiento, que avanza de modo acelerado en sus procedimientos administrativos en un contexto excepcional de pandemia, ha sido llevado a cabo por médicos especialistas bajo su responsabilidad profesional en el rescate de pacientes Covid-19, quienes han resaltado las propiedades fundamentales del medicamento: una antiinflamatoria, la más difundida, y otra, la menos conocida, de ser bactericida y viricida.
En ese sentido, el proyecto de ley destaca que “el ibuprofeno no se administra como analgésico y antinflamatorio -como se hace habitualmente vía oral-, sino que se aplica como ibuprofenato de sodio (ibuprofeno hecho soluble al agua) a través de nebulizaciones con una solución hipertónica, es decir con alta concentración de sal”. Además, enfatiza en la importancia de “evitar con drogas antiinflamatorias la progresión hacia el síndrome inflamatorio multisistémico activado por Covid-19”.
De todos modos, con esta iniciativa en proceso de discusión en la Cámara Baja, habrá que ver cómo avanza el análisis en el Poder Ejecutivo, ya que la ministra de Salud Sonia Velázquez puso en dudas su aprobación. “No correspondería que un tratamiento experimental y en estudio, que ni siquiera está evaluado por el Anmat, lo tenga que tratar la Cámara de Diputados. No existe que un tratamiento se apruebe por ley”, expresó en declaraciones a Canal 9 Litoral.
En este contexto, siguen avanzando las discusiones al interior de las provincias por la aprobación de este medicamento, a la luz del incremento de casos de coronavirus y la necesidad de aliviar los sistemas sanitarios. Quedará en manos del debate político si se da luz verde o no a la solución que podría garantizar un laboratorio paranaense.
