La vitivinicultura se reactiva en Entre Ríos y ocupa 68 hectáreas

15/11/2018

Lejos quedaron las 4.800 hectáreas de viñedos en 1910. Pero la actividad volvió a tomar impulso en los últimos años. Ranking por departamentos. Dos Florines

La vitivinicultura poco a poco vuelve a tomar impulso en Entre Ríos, luego de haber atravesado varias décadas para el olvido. Lejos atrás quedaron las 4.800 hectáreas que existían a principios del siglo XX, pero la apuesta en estos últimos años es a reimpulsar la actividad. Tal es así que la actividad hoy ocupa 68 hectáreas, de la mano de empresarios y emprendedores que se lanzaron algunos por hobbie y otros por decisión comercial.

Imagen 1

Las restricciones impuestas a la producción de vinos, en pos del desarrollo de Cuyo, se logró revertir y en la provincia hace unos años inició un crecimiento paulatino pero sostenido de los viñedos. Esto motivó la constitución de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER), entidad que nuclea a bodegas y viñedos provinciales y que se dedica a trabajar para el sector: investiga, releva, informa, difunde, organiza eventos, coordina actividades.

De acuerdo a los datos aportados por el sector, que relevó en un informe la Secretaría de Producción de la Provincia, de las 68 hectáreas, son los departamentos de Colón y Concordia los que concentran la mayor superficie de viñedos. En otras palabras, más del 70 % de la superficie de viñedos se concentra en estos dos departamentos de la costa del Río Uruguay.

Imagen 2

Ranking de superficie por departamentos:

1. Concordia 33,8 hectáreas

Imagen 3

2. Colón 15,8 hectáreas

3. Diamante 4,6 hectáreas

4. Gualeguaychú 4 hectáreas

5. Paraná 3,6 hectáreas

6. Uruguay 3 hectáreas

7. Victoria 1,25 hectáreas

8. Villaguay 1 hectáreas

9. La Paz 0,7 hectáreas

10. Nogoyá 0,25 hectáreas

– Total general: 68 hectáreas

Tipos y cepas

Los tipos de uva que se cultivan actualmente en la provincia son tinta, blanca y de mesa y en las bases de datos, hay un conjunto de viñedos que no están identificados con la variedad, por lo que se desconoce si entran en alguno de estos tipos generales.

Por otro lado, se informó que la variedad tannat, representativa de nuestra provincia por su adaptabilidad a las condiciones locales, no es sin embargo la más importante en términos de superficie. Es levemente superada por la malbec, y por detrás de ella, la merlot, encabezando estas tres el ranking de cepas más importantes en la provincia.

Entre las blancas, la chardonnay supera ampliamente a todas las otras variedades, siendo proporcionalmente mínimas las superficies del resto.

Historia

A principios del siglo XX, la vitivinicultura en nuestra provincia fue destacada a nivel nacional y se incluía entre muchas otras regiones del país que habían desarrollado esta actividad. Si bien la vitivinicultura en Argentina se inició de la mano de Domingo Faustino Sarmiento, fue a través de Justo José de Urquiza que su desarrollo se inició en Entre Ríos. La superficie con viñedos alcanzó en el año 1910 unas 4.800 hectáreas.

Sin embargo, así como un provinciano dio los primeros pasos en la iniciación de la actividad, fue otro entrerriano quién la echó por borda: Agustín Pedro Justo. A través de la ley nacional de vinos N° 12.137 y de la Junta Reguladora de Vinos -con funciones semejantes a la Junta Nacional de Granos que se creó años más adelante-, se diagramó el esquema institucional para la eliminación de la vitivinicultura en todo el país salvo por la región de Cuyo y en aquellas zonas donde las bodegas existentes superaran una escala de 20.000 hl.

En esta línea, el proceso se completó con la ley N° 12.355, que proporcionó el esquema a través del cual se eliminaron definitivamente las vides fuera de las regiones citadas y cuyas tierras se entregaron a colonos para la producción de cualquier cultivo diferente del viñedo.

Deja un comentario