La UOM cierra paritaria con pago extra de $30.000 en cuotas

19/08/2020

En los acuerdos salariales 2020, la Unión Obrera Metalúrgica logró una suma fija en cinco cuotas mensuales de 6.000 pesos.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llegó a un acuerdo por paritarias, con lo que obtuvo una “gratificación extraordinaria no remunerativa” excepcional de 30.000 pesos.

Imagen 1

El mismo será para los trabajadores comprendidos en el CCT 260/75 y se hará efectiva en cinco cuotas mensuales y consecutivas de 6.000 pesos cada una, las que se otorgarán junto a las remuneraciones de agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2020.

El gremio que conduce Antonio Caló llegó a este acuerdo con representantes de las cámaras Adimra, Fedehogar, Camina, Afarte y Caiama.

Imagen 2

En cuanto al importe, se abonará íntegramente excepto ausencias por causas injustificadas y proporcionalmente a quienes cumplan jornadas inferiores a la legal, bajo modalidad de trabajo a tiempo parcial o jornada reducida (arts. 92 ter y 198 de la LCT).

El acuerdo salarial del sector había vencido el 31 de marzo y tras postergar las tratativas por la cuarentena del coronavirus, se llegó a este arreglo luego de varias semanas de negociación.

Imagen 3

El gremio y las empresas volverán a reunirse en la primera semana de diciembre para evaluar la situación y definir nuevos aumentos para el 2021.

Avances.

El interventor en el Sindicato de Obreros del Caucho y Afines (Socaya), Lucas Amado, informó la semana pasada sobre el aumento salarial del 29 % para clausurar la paritaria 2019, que los trabajadores percibirán en tres tramos no acumulativos.

La mejora salarial es idéntica a las cifras acordadas en febrero último, indicaron en un comunicado de prensa los dirigentes sindicales desplazados de la conducción de la organización gremial desde la asunción del interventor.

El incremento de los haberes se abonará en tres tramos no acumulativos de 13 por ciento retroactivo a febrero, 8 por ciento correspondiente a marzo y otro 8 por ciento final a abril.

Los dirigentes criticaron “las demoras para cerrar el acuerdo paritario” y reclamaron a Amado que avance de forma rápida en la paritaria de este año.

El entendimiento con la Federación Argentina de la Industria del Caucho cubrió la revisión que debía haberse convenido en el primer trimestre del año, según consta en las cláusulas paritarias rubricadas en julio de 2019.

“Se acordó lo convenido en febrero último, que no pudo firmarse entonces como consecuencia de la decisión de la cartera laboral de intervenir el sindicato”, explicó el exsecretario Gremial de la entidad, Javier Avancini.

El Socaya representa a los operarios de las plantas industriales, de armado de rodados y de gomerías, y las paritarias en las tres ramas vencieron el 30 de abril.

Consultoras de RRHH advierten que la mayoría de las empresas modificó los presupuesto para incrementos salariales

Aunque se ha dejado de hablar de cuarentena y hoy nos enfoquemos en contar la “nueva normalidad” como un distanciamiento social, eso no cambió para nada la situación de las paritarias en la Argentina.

Tanto es así que, aun estando en agosto, la mayoría de los gremios no han iniciado las discusiones salariales para lo que resta del año. Apenas dos se distanciaron de esta situación y cerraron trato con aumento incluido: camioneros y bancarios.

Agenda.

“La pandemia movió el calendario hacia adelante también en las negociaciones paritarias, usualmente son unos cuantos los gremios grandes, los que agrupan a más gente, que cierran sus convenios colectivos dentro del primer semestre y en este año vemos que las paritarias de gremios como smata , UOM y comercio aún están pendientes”, cuenta Maximiliano Schellhas, director General de Staffing de Randstad Argentina.

A esto hay que agregar que las actividades que han concretado suspensiones basadas en el Artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo o recibieron los ATP por parte del Gobierno, ya viene con un atraso de los acuerdos paritarios de lo firmado para 2020.

“En general, lo que manda en este momento es una cautela generalizada de todos los actores. Y esto incluye a los sindicatos. La precaución se da tanto en relación a los porcentajes de incrementos o sumas por única vez que ya se han acordado, como también por el efecto de tirar hacia adelante la negociación, esperando que pase la pandemia y las empresas recuperen cierta normalidad”, suma Schellhas.

Incluso, señala Paula Padilla, socia de Laboral de Auren, “la mayor parte de los que encaran las paritarias lo que hacen es absorber los $4.000 del aporte solidario. El resto todavía se lo ve muy estancado”.

“El esfuerzo está en preservar las fuente de trabajo. La incertidumbre en algunas industrias es total. Hotelería, gastronomía, textiles, ellos ni abrieron las paritarias”, refuerza Claudia Sadowyk, gerenta de servicios de Bayton.

Los expertos señalan que hay una “cautela generalizada” en materia de acuerdos salariales

Magras estrategias

Tal como explica el directivo de Randstad, muchas de esos gremios que pospusieron sus paritarias “usaron el recurso de sumas a cuenta o pagos por única vez como puente hasta que aclare”.

Quiénes cerraron:

Vidrieros, con un 12% en enero

Alimentación con 6,5% en septiembre y revisión

Mineros, 35% escalonado durante todo el año

Plásticos, con una suma no remunerativa de $20.000 repartido en los meses de julio, agosto y septiembre

Carga y descarga, 10% en dos partes

Aceiteros, 25% en mayo

Mención aparte merecen Camioneros, que cerró un 30% en 4 cuotas no acumulativas, por un año, con revisión en febrero 2021.

Le siguen en esto los Bancarios, que consiguieron un 26% escalonado durante todo el año.

La contracara la protagonizan los Empleados de Comercio, que apenas consiguieron unos bonos para sus afiliados de supermercados.

Otro caso que muestra que está predominando el modelo escalonado y las sumas fijas es el de la Federación Argentina de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que acordó un incremento de $4.000 con los sueldos de mayo de este año, $5.000 con los sueldos de octubre 2020 y $ 5.000 a partir de Enero 2021.

También es llamativo lo que hoy viven los petroleros, que hasta acá siempre habían tenido las condiciones del mercado a su favor. En parte producto de la crisis sanitaria y de precios, este año la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) consiguió un bono de $ 28.000 y acordaron que la negociación de incremento salarial se tendrá el próximo mes. También acordaron la reincorporación de los trabajadores suspendidos.

Fuente: Iprofesional

Deja un comentario