La Universidad Austral adelanta cómo será la economía que viene después de las PASO

10/09/2021

El IIAE Business School de la prestigiosa unidad académica prevé Inflación alta, crecimiento y comercio exterior menores a 2020. Mayor déficit fiscal y en lo financiero tasas bajas.

“La economía argentina ante el desafío de la gobernabilidad y a la espera de los resultados electorales”, es el reciente trabajo que se presenta como una nueva edición del Informe Económico Mensual, que elabora el Departamento de Economía del IAE Business School.

Imagen 1

En su edición de septiembre, en el Informe Económico Mensual del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral fundada hace 43 años, Juan José Llach, profesor emérito del IAE Business School, resume los principales rasgos del contexto internacional y asegura que “las proyecciones del pasado julio del FMI siguieron optimistas. Esta vez el impulso lo pusieron los países desarrollados, mientras los emergentes se desaceleraron levemente. El mundo crecería 6,0% este año, superando la caída del 2020, y el PIB global en 2021 sería bastante mayor que en 2019 y aumentaría 7,6% en el trienio 2020-22.” 

Llach recuerda que el devenir económico mundial, y de una Argentina tan vulnerable dependerán en gran medida de la eficacia y la velocidad de difusión de las vacunas, aun contra nuevas cepas como la delta. Y agrega “nuestro país no accederá a las oportunidades que puede ofrecer la economía global post-pandemia, si no muestra un rumbo claro, que conduzca a la mejora y el aumento de la inversión en capital humano y en capital físico, para así crear los millones de empleos formales necesarios para abatir la pobreza y reducir la desigualdad.”

Imagen 2

Indicadores.

En adelante publicamos los principales vaticinios de los especialistas de la Universidad Austral, que entre sus filas cuenta a profesionales como Juan Llach, Eduardo Fracchia, Juan M. Jauregui y Ricardo Carlevari, entre otros.

Imagen 3

Inflación: La inflación mensual minorista de agosto se situaría en 2,8% y acumularía 31% en el año. La dinámica mensual no parece desacelerarse frente a un contexto económico signado por las elecciones. Las proyecciones de inflación sostienen niveles mensuales altos. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 48,5% durante este año.

Actividad económica: No es clara la recuperación de la actividad económica dado el nivel de incertidumbre y la gestión económica. Los resultados de la gestión política no se traducen en el impulso necesario sobre la recuperación económica. Si bien se espera una recuperación sustancial de 7,2% para este año, continúa siendo de menor nivel respecto a la retracción del año 2020.

Comercio exterior: La balanza comercial sigue constituyendo un factor positivo para la economía argentina. Si bien se había presentado un mejor nivel de precios internacionales, se agrega la menor recuperación económica que también es influyente en el resultado externo. Tomando solo el mes de julio de 2021, las exportaciones aumentaron 47,1% respecto a igual mes de 2020 (U$S 2.321 millones), debido principalmente del aumento de los precios de 33,3%, aunque las cantidades aumentaron 9,3%. A su vez, las importaciones aumentaron 65,6% en forma interanual (U$S 2.264 millones), lo cual se explica por la suba en las cantidades de 35,1% y en los precios de 22,6%. Las estimaciones de mercado suponen un balance de comercio externo positivo para este año de U$S 12.422 millones, lo cual representaría una incipiente disminución de -0,8% respecto al año 2020. Ciertamente la proyección de la balanza comercial es menor respecto de la proyección del mes anterior donde se había registrado en los U$S 12.557 millones.

Sector fiscal: En el mes de julio se reiteró un resultado negativo evidenciando un cambio de tendencia vinculada con la necesidad de mayor gasto público. El desempeño de las cuentas fiscales se restablece al déficit para lo que resta del año. El contexto de elecciones determina una divergencia respecto al objetivo de sustentabilidad fiscal dado un mayor nivel de erogaciones.

Actividad monetaria: Durante agosto se produjo una nueva expansión monetaria. Concretamente, en agosto la Base Monetaria se ubicó en $2,8 billones, representando un aumentando nominal de 3% respecto del nivel del mes previo. Dicha dinámica de Base Monetaria estuvo influenciada desde el lado de la oferta, por la transferencia de utilidades al Tesoro Nacional.

Lo que viene. Las expectativas en relación a aumento del nivel de tasa ciertamente se desactivan dada la perspectiva económica del gobierno y la recuperación económica que no resulta en el nivel esperado.