La suba de tasas da margen a una aceleración de la devaluación
25/03/2022

El crawling peg diario del precio del dólar oficial, administrado por el BCRA a través de la venta de reservas, quedó algo atrasado frente a la aceleración inflacionaria. Como es mandato del acuerdo con el FMI, la autoridad monetaria buscará acelerarlo. La suba de tasas le da margen para llevarlo de 3,2% mensual a 3,7%. El riesgo es una espiralización y Pesce ya advirtió que la tasa puede seguir subiendo.
En un marco de fuerte aceleración inflacionaria, y con una suba en la tasa de interés durante la semana, el escenario les permite prever a los analistas que habrá una nueva aceleración del ritmo de depreciación. El IPC estará por encima del 5% y la regla firmada con el FMI es que no haya atraso cambiario. La inflación de los socios comerciales y las caídas de las otras monedas, sin embargo, permiten amortiguar la devaluación necesaria, aunque habrá retoques en el crawling peg. El riesgo es, teniendo en cuenta que el BCRA no descarta nuevas subas de tasa, el de una espiralización.

La tasa de devaluación vino acelerándose desde la última parte del 2021. La dinámica continuó en ese sendero hasta llegar a una de 3,2% mensual. El IPC marcó 4,7% en febrero y se espera que vaya por encima del 5% en marzo, de la mano del aumento de tarifas, las naftas, los alimentos y la estacionalidad propia del rubro educación y las prendas de vestir. En ese marco, la suba de tasa de interés quedó bien por debajo de ese ritmo y ascendió a 3,7%.
Equilibra.

Desde la consultora Equilibra descartan que ese número será el piso para la suba del ritmo del crawling peg. En el caso de la dinámica del precio del dólar no es necesario que suba hasta 4,7% para que no haya atraso cambiario, tal como exige el acuerdo con el FMI, sino que la inflación de los socios comerciales y la depreciación de sus monedas también ayudan. Y es que la idea de la tasa es competirle a la devaluación esperada. Ahora, con un tipo de interés de 3,7% mensual hay margen para una suba de 0,5 punto en el crawling peg sin que la tasa vuelva a quedar por detrás.
La consultora sostuvo: “Si el BCRA no acelera el crawling-peg, no habrá inflación ni apreciación de monedas de nuestros vecinos que alcancen para mantener la competitividad cambiaria. La inflación se aceleró haciendo que el 3,2% se quede corto. A pesar de que la suba de tasas se quedó corta si la comparamos con las expectativas de inflación y de devaluación, le va a permitir a la autoridad monetaria acelerar el crawlingpeg del tipo de cambio oficial (al menos desde el 3,2% actual hasta 3,7%, en línea con la tasa mensual efectiva en pesos) con la intención de acercarlo a la inflación doméstica”.

Caída.
Para Equilibra, que la depreciación del BCRA quede 1 punto por debajo del 4,7% de inflación alcanza para sostener la paridad respecto a la competitividad del 2021. Sin embargo, la aceleración inflacionaria de marzo volverá a generar un atraso. En ese marco, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, ya afirmó que el aumento de la tasa de política monetaria del 42,5% al 44,5% fijado esta semana forma parte de una política integral del Gobierno para controlar la inflación y que, en los próximos meses, van a “seguir midiendo la posibilidad de subir la tasa de interés o mantenerla” de acuerdo a cómo evolucionen los precios.
Además, destacó que el BCRA está comprometido con “no atrasar el tipo de cambio” y que si bien el año pasado se ralentizó el ritmo devaluatorio ante el escenario de la segunda ronda de infecciones por la pandemia de Covid-19, este año se volvió a cambiar la estrategia a la planteada a inicios de 2020.
Fuente: www.baenegocios.com