La suba de retenciones es ley: ¿qué piensan hacer ahora los productores?
21/12/2019
Desde Farer impulsan “una gran asamblea” en Villaguay para debatir los pasos a seguir. Una hendija en la ley abre la posibilidad de la segmentación. Danilo Lima
El Senado de la Nación, finalmente, sancionó la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública que, en lo medular, tiene como ejes un aumento de la presión tributaria (retenciones y Bienes Personales), más un impuesto a la compra de dólares para turismo o atesoramiento (en la práctica una devaluación del 30%); la eliminación de la movilidad jubilatoria (ajuste); el congelamiento de las tarifas; y una moratoria para las pymes. Este paquete de medidas se complementa con la suspensión de la baja del Impuesto a los Ingresos Brutos, a la que la Legislatura entrerriana adhirió rápidamente.

Mientras el Congreso trataba el proyecto –que otorga, además, “superpoderes” al presidente Alberto Fernández–, en el interior del país los productores agropecuarios realizaban asambleas, tal como sucedió en Entre Ríos donde los puntos de concentración fueron el acceso al túnel subfluvial, en Paraná, y el kilómetro 53 de la ruta 14, en Gualeguaychú.
En estos encuentros –que, por distintas razones, no fueron demasiado numerosos–, ante la certeza de que la suba de retenciones era un hecho consumado, los productores debatieron qué hacer de aquí en adelante.

Sin embargo, más allá del fuerte malestar que la medida del oficialismo generó en el sector, hay muchas dudas sobre cómo seguir. Por estas horas los dirigentes agropecuarios intercambian puntos de vista, sabedores de que con un gobierno que aún no ha cumplido 15 días de gestión es complicado “salir con los tapones de punta” –algunos creen que una medida de fuerza de alto impacto puede ser contraproducente y provocar el rechazo de la sociedad–, pero sabedores también de la presión de las bases.
Propuesta.

En este marco, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Ignacio Colombatto, le dijo a DOS FLORINES que desde la entidad impulsan una convocatoria a una “gran asamblea” de productores a realizarse el 11 de enero en Villaguay para debatir en profundidad los eventuales cursos de acción. La idea es que los presidentes de la Mesa de Enlace provincial inviten a sus pares de la Mesa de Enlace nacional para que la cita tenga carácter federal y lleguen a Entre Ríos chacareros de distintos lugares del país.
Mientras tanto, Carsfe (Santa Fe), Carbap (Buenos Aires y La Pampa) y Cartez (Córdoba y San Luis) proponen un cese de comercialización para este lunes y martes, iniciativa a la que se sumaría Farer, pero todavía falta la oficialización de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la entidad madre presidida por el entrerriano Jorge Chemes.
Colombatto, con la suba de retenciones ya consumada, opinó que “a algunos productores en estos días recién les va a caer la ficha” del impacto que este aumento impositivo tiene en el sector agropecuario porque “todo ha sido muy rápido”.
“El productor, en estas asambleas, ha venido más a preguntar que a opinar, pero se está dando cuenta de que la rentabilidad se le agotó. Viene de años malos y ahora se le viene una hecatombe”, remarcó el ruralista de Gualeguaychú, para quien “habrá que seguir en pie de lucha”.
Colombatto, por otra parte, expresó su preocupación por la otra gran discusión en materia fiscal que se viene en Entre Ríos: la actualización de las alícuotas del Impuesto Inmobiliario Rural, que, ante una inflación anual de entre el 55 y el 60%, aparece como inevitable, más allá del pataleo del campo. Extraoficialmente se habla de que esa actualización podría ubicarse en un 75%, en promedio, lo que para el presidente de Farer sería “una barbaridad”.
Aumento de retenciones y de Bienes Personales, suba del Inmobiliario Rural y suspensión de la rebaja de Ingresos Brutos, según Colombatto, “hacen inviable la producción” en Entre Ríos y “no sé cómo la clase política no se da cuenta”.
“Todo esto me preocupa mucho, porque si bien los dirigentes tratamos de contener a las bases, los productores pueden estallar. Ojalá me equivoque y esto no sea así, pero la realidad es que el clima se está enrareciendo”, advirtió Colombatto.
La hendija.
El aumento de las retenciones es un hecho, pero en el proyecto aprobado por diputados y senadores aparece una suerte de hendija que abre la posibilidad a algún tipo de segmentación, aunque la alusión a este punto es muy general y se presta a varias interpretaciones.
La Federación Agraria Argentina (FAA), en este sentido, dio a conocer un comunicado donde solicita “celeridad” en el tratamiento de esa eventual segmentación y ratifica “nuestro histórico reclamo de equidad tributaria y segmentación impositiva”.
“El hecho de que pequeños productores y cooperativas puedan acceder a ‘mecanismos de segmentación y estímulo’, que el Ejecutivo podrá establecer con la única obligación de presentar las propuestas a una comisión integrada por entidades y organismos técnicos, deja a la segmentación en un terreno difuso. El texto de la ley no establece escalas, ni tiempos, ni producciones. Y, en este sentido, tememos que pueda quedar simplemente como una declaración de principios, sin correlato en la práctica”, señalan los federados en el comunicado.
“Venimos de décadas de concentración del sector y desaparición de pequeños productores. El último Censo Nacional Agropecuario verificó lo que FAA venía denunciando hace tiempo. Y para revertir este proceso se necesitan políticas diferenciadas claras y contundentes. Es lo que reclamamos y por lo cual estamos gestionando”, se lee en el texto.
La FAA, asimismo, recordó que esta semana “las entidades participamos de diálogos con el Gobierno nacional y legisladores, en pos de conseguir la mencionada segmentación impositiva. Nuestras bases, entre tanto, se movilizan en estas horas con preocupación por lo que puede venir. La única forma de evitar que crezca el malestar, es que el Gobierno nacional pueda dar información precisa y clara”. Y propone: “En la próxima semana continuemos trabajando en un diagrama de devolución de retenciones, tal como habíamos plasmado en nuestro proyecto que propusimos a los legisladores”.
Ahora, entonces, habrá que ver si el Gobierno utiliza esa hendija de la ley y avanza hacia una segmentación que seduzca a los pequeños y medianos productores agrupados en la FAA. Y habrá que ver, también, cuál será la reacción del resto de las entidades si este camino finalmente es el que elige transitar el oficialismo.