La sostenibilidad no es una opción, es una definición ya tomada

16/11/2020

Fue una de las definiciones que se escucharon en el Congreso Internacional 2020 de Coninagro, al debatirse las oportunidades de la producción sostenible. Dos Florines

En el marco del Congreso Internacional 2020 de Coninagro, Alimentos sustentables en Argentina: producción y oportunidades, el embajador argentino en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, Carlos Cherniak, definió a nuestro país como “un global trader” comprometido con la alimentación mundial, que no se interrumpió durante la pandemia. “La sostenibilidad no es una opción, es una definición ya tomada”, remarcó, al tiempo que calificó como “muy importante” entender que en el marco de la FAO, “a veces hay intentos de algunos países de instalar que hay un solo modelo de dieta saludable –que después pueden convertirse en barreras arancelarias–, y, en realidad, hay muchos modelos”.

Imagen 1

El tema de la sustentabilidad –créditos para el financiamiento de los productores y desarrollo de herramientas y tecnologías para la producción sostenible de alimentos– atravesó prácticamente todos los bloques del Congreso Internacional 2020 de Coninagro, que se realizó de manera virtual.

Cherniak, por otro lado, sostuvo que “es difícil encontrar un actor más federal que Coninagro. Mi primer trabajo fue en el cooperativismo, esos principios me acompañan hasta hoy en mi carrera profesional. La pandemia obligó a pensar en el tema de la alimentación de manera más transversal”.

Imagen 2

Argentina, añadió el diplomático, “hace años que no crece y ha consolidado una pobreza estructural, pero no es un problema sólo de Argentina. Por caso 690 millones de personas en el mundo padecen problemas de inseguridad alimentaria, con cifras a 2019 que abarcan el 8,9% de la población mundial, y todo esto es antes de la pandemia. El Covid-19 vino para visibilizar este escándalo y es algo que, como dice el Papa Francisco, no puede ser contabilizado como algo normal”.

Desde la FAO, agregó, “asumimos un rol muy importante en el marco de los países de América Latina y el Caribe para definir una agenda común. Argentina fue designada país vicepresidente del G-77 más China, lo que nos va a permitir una articulación que interprete mejor la relación de los países en vías de desarrollo”.

Imagen 3

Estrategias.

Por su parte, Gabriel Delgado, economista agrario y doctor en Finanzas, al participar del Congreso de Coninagro, admitió que sobre el convenio con China para la instalación de granjas de cerdos en el país “no tengo ningún detalle” y subrayó que “la falta de información hace que las especulaciones sean las peores”.

Sostuvo, asimismo, que Argentina exporta pocos alimentos para consumo directo. “Ahora no es cierto que no exporte con valor agregado, los granos tienen mucho valor agregado. Argentina tiene que darse una estrategia de producir más granos no sólo para exportar más sino para comerlos adentro. En suma, tenemos que aumentar las exportaciones de alimentos para humanos”.

Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios y Alimentos, y profesor a cargo de la cátedra de Agronegocios –ambos de la Facultad de Agronomía de la UBA–, por su lado, enfatizó que el formato cooperativo es bueno para generar masas críticas. “Hay que hacer acuerdos macro que ningún grupo político solo va a poder lograrlo, por eso tenemos que generar múltiples oportunidades para lograr consensos”, dijo.

Brasil, tan cerca y tan lejos.

Mientras, el brasileño Jefferson Nogaroli, presidente del Sistema de Cooperativas de Crédito de Brasil (Sicoop), del Estado de Paraná, dijo que una de las diferencias entre Brasil y Argentina es que “tenemos un sistema de crédito que garantiza tasas muy competitivas para los productores. En 1995 cuando empezó el Plan Real teníamos una economía muy desarreglada con créditos que en dos o tres años quebraron a todos los productores. Hoy no tenemos más impuestos a las exportaciones a ningún tipo de productos del agro. Entiendo que hay una gran oportunidad en Argentina para reestructurar a las cooperativas de producción”.

“Ustedes –observó – tienen un problema más grande que nosotros porque no hay confianza en el peso argentino”, sostuvo, y agregó: “Tengo una cadena de supermercados chica para Brasil e importo vino, me resulta más barato traer de Europa que de Argentina”, graficó.

Deja un comentario