La realidad, entre la Coparticipación de septiembre y los datos de pobreza
06/10/2020

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor
Mientras el Gobierno nacional está tratando de estabilizar el tipo de cambio y brindar un ámbito de confianza a la economía, los gobernadores con poca participación en las decisiones nacionales siguen luchando con la escasez de recursos para hacer frente a las obligaciones corrientes.

La actividad económica en la mayoría de las provincias demora en volver a los niveles anteriores a la aparición de la pandemia, esto se deja ver en la recaudación tributaria que cada una tiene. Entre tanto, la recaudación tributaria nacional no es ajena al problema en consecuencia los fondos coparticipables tampoco.
En el mes de septiembre, la recaudación tributaria nacional mostró una mejora, especialmente en el impuesto a las ganancias, bienes personales y en parte de IVA, esto hizo que los fondos coparticipables alcanzaran los $ 330.756,30 millones, que si lo comparamos con septiembre 2019 vemos un incremento del 41,44% (suba bastante aproximada a la inflación del periodo), aunque en la comparación con el mes anterior (agosto 2020) observamos una caída del 6,99% (coparticipación agosto $ 355.582,15 millones).

Damos una mirada rápida a los fondos coparticipables recibidos por las provincias que conforman la Región Centro:
Entre Ríos:

Durante el mes de Septiembre, recibió en concepto de coparticipación la suma de $ 8.899,20 millones, que es un 46,92% superior a lo recibido en el mes de septiembre de 2019 ($ 6.057,23 millones) pero asimismo es menor (7,73%) a lo que ingreso en el mes de agosto 2020 (mes anterior).
Córdoba:
Los fondos coparticipables recibidos en septiembre fueron de $ 16.205,64 millones, lo que es un 43,14% mayor a lo que se recibió en septiembre 2019 (interanual y acercándose a la inflación del periodo) y 8% menor a los recursos del mes anterior (agosto 2020).
Santa Fe:
Los recursos coparticipables que recibió la provincia en septiembre fueron de $ 16.664,47 millones, estos fondos son 8,05% inferior a los que recibió el mes anterior (agosto 2020) y 43,35% mayor a los ingresados en septiembre de 2019.
Datos Pobreza 1º semestre 2020.
Aunque los efectos de la “Pandemia” sobre la economía nacional han sido graves y sus consecuencias todavía son difíciles de “cuantificar”, hay que reconocer que la Argentina tiene un problema estructural que se llama “Pobreza” y lo viene arrastrando desde hace décadas, aunque en algunos momentos los números se hayan distorsionado para ocultar la realidad. Podemos escribir páginas sobre los motivos de este problema, pero siempre nos encontramos con los conceptos de déficit fiscal, inflación, devaluaciones, falta de productividad de la economía nacional, problemas de distribución de ingresos y un entramado social que esta desarticulado. Podemos decir, que la pandemia ha dejado al desnudo todas las falencias y ausencias que como sociedad tenemos, lo peor es que no poseemos estructura productiva para dar vuelta esta realidad de manera rápida, porque los indicadores de pobreza en nuestro país hace varios años que están promediando el 30% de la población.
Argentina muestra un primer semestre del 2020 con un 40,9% de la población por debajo de la línea de pobreza y 10,5% de población por debajo de la línea de indigencia.
Los indicadores de pobreza e indigencia, resultan de la capacidad de la población de acceder a la “Canasta Básica Alimentaria” y a la “Canasta Básica Total” mediante sus ingresos monetarios. Argentina concluyo 2018 con 32% de la población por debajo de la línea de pobreza y el 6,7% por debajo de la línea de indigencia, mientras que 2019 culmino con 35,5% de pobreza y 8,0% de indigencia
Lamentablemente Entre Ríos, con un inmenso potencial en recursos naturales, continúa teniendo uno de los conglomerados de mayor pobreza del país, el primer lugar lo sigue ocupando Concordia, con 52,20 % de su población por debajo de la línea de pobreza. Este dato debe hacernos reflexionar y reaccionar, no es un problema casual o transitorio, en 2019 Concordia había terminado con el mayor indicador de pobreza del país (en 2018 había culminado en el segundo lugar por debajo de Corrientes). En los demás conglomerados de la Región, se observa un preocupante aumento de los indicadores de pobreza en el primer semestre del año (entre 6 y 8 puntos porcentuales), los conglomerados de Gran Rosario y Gran Santa Fe se ubican con indicadores apenas por encima de la media nacional.
Seguimos dando vueltas con los mismos problemas y desarrollado las mismas discusiones, sin solucionar los problemas de fondo y aplicando una y otra vez las mismas formulas y recetas para un tema que ya conocemos. En él mientras tanto, toda la “calle” está esperando señales más convincente que marquen un objetivo, nadie quiere desprenderse de lo que tiene, el productor no quiere vender sus granos, el comerciante no quiere desprenderse de alguna mercadería porque no conoce su costo de reposición y quién tiene ahorros en divisas no sabe en que invertir y está esperando cuál será el techo de la cotización….así estamos…paralizados. A no perder el optimismo.