La producción metalúrgica repuntó 3,3% en Entre Ríos, según Adimra

02/11/2020

El informe de septiembre muestra una mejor performance del sector. En la provincia todavía se registra una caída acumulada superior al 5% producto del parate en pandemia. Dos Florines

La actividad metalúrgica da señales de recuperación a partir de datos positivos interanuales en el séptimo mes. Dentro del concierto nacional, Entre Ríos mejora los indicadores promedio del país al registrar en septiembre un repunte del 3,3%, según el informe publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).

Imagen 1

Puntualmente, a nivel nacional la mejora promedio llegó al 0,5%, lo que da muestra de un cambio de tendencia y piso de la caída. De todas maneras, el impacto de la pandemia fue fuerte en el análisis general. De hecho, de acuerdo al informe al que accedió DOS FLORINES, Entre Ríos todavía acumula en nueve meses una variación negativa de -5,1%.

Por cierto, el indicador nacional establece una caída acumulada del -14,4% y hay datos que dan cuenta de la crisis del sector. En cuanto al empleo, la variación interanual fue del -1,1% y acumula en 2020 un -2,2%. Asimismo, el 39% de las empresas no presentó cambios en su nivel de empleo y el 37% redujeron su plantilla de personal. El 45% de las firmas redujo las horas extras y el 20% acotó la jornada laboral. Además, según Adimra, el 30% solicitó el ATP para el pago del salario complementario y el 11% pidió el ATP para créditos a tasas subsidiadas.

Imagen 2

Análisis y expectativas

La producción metalúrgica alcanzó una variación interanual positiva, luego de veintiocho meses consecutivos de contracción. La actividad en septiembre presentó una variación de 0,5% con respecto al mismo mes de 2019, acumulando una disminución de 14,4% en lo que va del año. Teniendo en cuenta el mes de mayor caída (abril de 2020), la producción aumentó un 52% y se encuentra pisando los niveles anteriores a la pandemia (febrero de 2020).

En este sentido, en septiembre, el nivel de utilización de la capacidad instalada (UCI) se ubicó en torno al 53,1%. En lo que va de 2020 el porcentaje de UCI promedia en 46,2%

Imagen 3

A nivel sectorial, continúa observándose un alto grado de heterogeneidad entre los diferentes rubros que nuclean a la actividad metalúrgica. El sector de Bienes de capital continúa con contracciones que rondan el 10% interanual. Mientras que los sectores de Fundición, Equipos y aparatos eléctricos, y Autopartes presentaron una desaceleración en su caída. Por el contrario, Maquinaria agrícola y Carrocerías y remolques mantienen crecimientos en sus niveles de actividad, de hasta el 29,9% y 7,7%, respectivamente.

Las expectativas de corto plazo presentaron un freno en relación a los meses anteriores, manifestando un mayor grado de escepticismo. Mientras que, en el nivel de empleo se prevé un panorama de estancamiento para los próximos tres meses.

Puntualmente, el 26% de los empresarios prevé una caída en su
producción, el 34% de los empresarios espera una mejora en su
producción y el 68% prevé que no habrá cambios en el empleo. En tanto, el 15% de los empresarios espera una caída en el empleo.

Actividades por regiones

A nivel regional, las principales provincias que nuclean la actividad metalúrgica presentaron un desempeño heterogéneo en sus niveles de producción durante septiembre. Las provincias que continúan con caídas en los niveles de actividad, aunque en menor medida que los meses anteriores, son Córdoba con una disminución de 1,9% interanual y Buenos Aires (incluye CABA) 12 con una contracción de 1,4% en relación a septiembre de 2019. La caída en la Provincia de Buenos se explica por la contracción en el área del Gran Buenos Aires, mientras que en el Interior de la provincia la actividad sí está en aumento.

Por el contrario, las provincias de Santa Fe (+5,9%) y Entre Ríos (+3,3%), continúan recuperando sus niveles de producción y nuevamente manifestaron incrementos interanuales en su actividad. Cabe destacar la nueva desagregación regional que incorpora el dato de actividad de Mendoza (-4,3%), siendo en septiembre, la provincia más afectada entre las principales regiones que concentra el sector metalúrgico.

Sectores

Los diferentes sectores que nuclean la actividad metalúrgica continúan manifestando comportamientos dispares. Hay rubros que presentaron mantienen un crecimiento durante los últimos meses y lograron superar los niveles pre-pandemia, pero hay otros sectores que aún no consiguen recuperar sus niveles de producción.

El rubro de Bienes de capital (-9,1%) continúa manifestando una fuerte contracción, mientras que Fundición (-4,4%), Equipos y aparatos eléctricos (-3,8%) y Autopartes (-2,8%) presentaron una desaceleración en su caída.

En relación al sector de Equipamiento médico, volvió a manifestar una contracción en sus niveles de producción. Las fluctuaciones observadas en este rubro se deben a la gran diversidad de productos, aquellos vinculados a la pandemia y a las exportaciones traccionan al crecimiento, mientras que el resto del sector presenta un deterioro en sus niveles de producción.

Por su parte, el rubro que engloba a Otros productos de metal logró una recuperación durante el mes de septiembre, presentando un aumento de 2,2% interanual.

Por su parte, los sectores de Maquinaria agrícola y Carrocerías, remolques y semirremolques continúan presentando crecimientos sostenidos, principalmente, Maquinaria agrícola que logró superar los niveles de producción anteriores a la pandemia.

Cadenas de valor

Considerando el desempeño de la actividad metalúrgica por cadena de valor a la que se destina la producción, en septiembre la actividad que más traccionó a la baja fue Petróleo y gas seguida de Minería. De esta manera, las empresas que tuvieron como destino de su producción estos sectores presentaron caídas de 14,6% y 9,8% respectivamente en relación a septiembre de 2019. Otras actividades que manifestaron contracciones interanuales fueron las vinculadas a empresas que venden sus productos a los sectores de Energía y Automotriz, las cuales experimentaron disminuciones que rondan entre el 4% y 5% interanual.

Por otro lado, las empresas que destinan su producción al sector de Agroindustria presentaron una recuperación en sus niveles de producción, el cual estuvo sujeto a la evolución favorable de los sectores de Maquinaria agrícola y de Carrocerías y Remolques. De esta manera, en términos agregados la cadena de valor de Agroindustria presentó un crecimiento de 9,4% en relación a septiembre de 2019.

En cuanto al resto de las actividades, también manifestaron una mejora en sus niveles de producción con respecto a los últimos meses, principalmente, la cadena de valor de Construcción e infraestructura. En este sentido, las empresas que vinculadas a este sector presentaron una recuperación en sus niveles de actividad.

Deja un comentario