La nuez pecán toma pista para llegar a China: “Es un hito porque nos abre puertas al principal importador”

26/03/2025

Joaquín Torassa, presidente del Clúster de Pecán, valoró las gestiones realizadas para abrir mercado más importante. “Estamos en igualdad de condiciones con nuestros principales países competidores y en ventaja sobre el principal exportador mundial que es Estados Unidos”, resaltó. Por Nahuel Amore

Tras siete años de intensas gestiones, los frutos secos argentinos podrán exportarse a China. Del abanico de productos, la vedette es la nuez pecán, cuyo sector impulsó el proceso para abrir el mercado más importante, tanto por volumen como por precio. “Es un hito porque nos abre las puertas al principal importador”, sintetizó Joaquín Torassa, presidente del Clúster de Pecán.

Imagen 1

En diálogo con DOS FLORINES, el empresario destacó que desde su entidad y la Cámara Argentina de Productores de Pecán lideraron y motorizaron el trabajo que culminó con la habilitación por parte de la Aduana el pasado lunes 17 de marzo. “Es una muy buena noticia porque nos abre las puertas a nuestro producto. Ahora habrá que ver los pasos a cumplimentar el protocolo, pero depende más de nosotros”, sostuvo.

Torassa recordó que Estados Unidos es el principal productor y gran consumidor de este producto, pero “China es el principal importador de pecanes del mundo, en particular las nueces de mayor tamaño que coinciden con las que producimos en Argentina, con lo cual pagan un precio más alto”. De allí que el mercado se vuelve tentador y podrían significar cerca de 1.000 toneladas anuales de manera inicial.

Imagen 2

La apertura de China comenzó a gestionarse desde junio de 2018. Recordó que la primera etapa fue de intercambio de información técnica, donde se decidió incluir en la negociación a todos los frutos secos. Después se realizaron inspecciones chinas durante época de cosecha y, tras la larga pandemia y dilaciones políticas, en julio de 2023 se realizó un “enorme esfuerzo de gestión y coordinación” para concretar las visitas.

Las gestiones con Senasa, Aduana y demás organismos competentes fueron varias. En 2024 se logró avanzar con la negación del texto del protocolo fitosanitario que define los requisitos a cumplir de Argentina para mandar frutos secos a ese país. Y finalmente se logró la firma la semana pasada que permitirá, una vez habilitados los establecimientos, comenzar con los envíos de mercadería que ya van tomando pista.

Imagen 3

Potencial exportador

“Fueron siete años. Desde el lado argentino hemos acompañado e impulsado el tema. Es un hito muy importante porque nos abre las puertas al principal mercado importador de nuez con cáscara y que ahora está también empezando a importar nuez pelada. Además es un mercado que premia con precio la nuez de mayor tamaño”, reflexionó Torassa, quien valoró el potencial de crecimiento del sector.

En ese sentido, analizó que China usualmente tiene problemas para importar del hemisferio norte porque comienzan la cosecha en septiembre, octubre y el fuerte es noviembre, “con lo cual llega justo al pico de demanda del Año Nuevo Chino”. “En el hemisferio sur, contrariamente, los plazos son mucho más holgados. De hecho Sudáfrica que es tercer jugador mundial exporta casi el 100% de nueces a China y es el principal abastecedor”, acotó.

Consultado por los costos de la exportación, mencionó que “una ventaja que tenemos en Argentina es que el arancel de importación de China de pecanes es el más favorecido del 7%, en igualdad de condiciones con Sudáfrica y México, mientras que Estados Unidos solía tener el 7% pero subió por la guerra comercial”.

Frente a este escenario y el crecimiento en volumen de producción que están teniendo, resaltó: “Estamos en igualdad de condiciones con nuestros países principales competidores y en ventaja sobre el principal exportador mundial que es Estados Unidos”.