La Ley de Semillas quedó para el año que viene

29/11/2018

El oficialismo no logró obtener los votos para aprobar la norma en Diputados y el proyecto no será incluido en las sesiones extraordinarias. Danilo Lima

El polémico proyecto que busca introducir cambios en la Ley de Semillas N° 20.247, que no pudo tratarse en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación a pesar de tener dictamen favorable, no será incluido por el Ejecutivo en las sesiones extraordinarias y su discusión quedó para 2019.

Imagen 1

Así lo confirmó el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja, el diputado Atilio Benedetti (Cambiemos – Entre Ríos), en declaraciones al programa 5 Esquinas que se emite por Radio Costa Paraná. “Hemos decidido, a pedido de referentes de otros bloques políticos, que el proyecto no sea incluido en el temario de las sesiones extraordinarias. El tratamiento de la iniciativa quedó para las sesiones ordinarias del año próximo, es decir a partir de marzo”, señaló el legislador oriundo de Larroque.

Diferencias.

Imagen 2

Mientras tanto, oficialismo y oposición intentarán pulir las diferencias existentes en torno a la iniciativa que, por cierto, no son menores, sobre todo en lo referido al uso propio, el pago de regalías extendidas, el orden público y el financiamiento del Instituto Nacional de Semillas (Inase), entre puntos conflictivos.

No obstante, Benedetti ponderó el hecho de “haber podido votar un dictamen favorable, algo que nunca se había conseguido”, y consideró que “estamos bastante cerca” de modificar esta antigua norma que data de 1973

Imagen 3

El diputado nacional Juan José Bahillo (Frente para la Victoria – Entre Ríos), hace unos días, ya había dado alguna pista de que la iniciativa podía quedar para el año que viene cuando declaró que la oposición no iba a acompañar el proyecto del oficialismo si no se le introducían algunas modificaciones. Cambiemos, evidentemente, no logró el consenso que garantizara la media sanción de la Cámara Baja y decidió “patear la pelota” hacia adelante.

El uso propio.

Benedetti insistió en que “estamos muy cerca” de conciliar posiciones respecto de los puntos más polémicos de la norma, entre ellos, “el tema central que es el uso propio sobre la semilla” porque “hay un antiguo derecho de los agricultores de guardar sus semillas” para cultivarlas al año siguiente.

Aquí, subrayó el legislador, “hemos avanzado mucho y hay un acompañamiento de la idea, que quedó plasmada en el dictamen, de limitar ese uso propio gratuito solamente a agricultores familiares, a los pueblos originarios y a los productores cuya facturación no exceda lo que paga una micropyme, es decir unos 5 millones de pesos anuales aproximadamente”.

El legislador, en este sentido, enfatizó que “quedan absolutamente exentos de ser alcanzados por la ley” todos quienes encuadren en estas categorías. Esto, observó, “saca muchas de las tensiones” que hay sobre el tema porque, admitió, se trata de un punto de la ley sobre el cual “hay mucha preocupación” entre los productores.

“A este punto, junto con otros, le estamos dando el carácter de orden público para que ningún acuerdo de partes pueda vulnerar ese derecho”, añadió.

– ¿La frase “orden público” va a estar incluida en el texto de la ley?

– Absolutamente. Va a estar en el texto de la ley y va a referir a varios artículos. Es uno de los puntos que hemos acordado incluso con las organizaciones de productores con las que hemos tenido un intenso diálogo, sobre todo con Coninagro, Confederaciones Rurales y, sobre todo en los últimos, con la conducción de la Federación Agraria.

– Y si hay acuerdos en los puntos más conflictivos, ¿por qué no se trató en el recinto?

– Tratamos de hacerlo en estos últimos días en las sesiones ordinarias porque tenemos el dictamen, pero no lo logramos. El Poder Ejecutivo, entonces, decidió no incluir el tema en las extraordinarias para que cualquiera que tenga dudas sobre el proyecto pueda aclararlas, sobre todo cuando se trata de leyes que no son urgentes. La Ley de Semillas es muy importante, pero no urgente.

Equilibrio.

Benedetti, en su carácter de presiente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, dijo ser “el más interesado” en que se despejen todas las dudas al respecto porque “hemos logrado un texto muy equilibrado que va a poner orden incluso en la situación existente hoy en donde hay una sola empresa que, por su posición dominante, está cobrando derechos intelectuales, y los cobra sin discriminar si un productor es pequeño, mediano o grande”.

Remarcó además que está “muy tranquilo” con esta iniciativa “porque es equilibrada y superadora, que va a fortalecer a los investigadores argentinos, al INTA, y que va a permitir a las empresas que desarrollan germoplasmas seguir con su tarea, y no solamente a aquellas que tienen una posición dominante como ocurre en la actualidad.

El legislador entrerriano, finalmente, dijo que en el artículo 1 de la ley “fortalecemos al Inase como único organismo de control del Estado y también le damos el carácter de orden público”.

Deja un comentario