La inflación de abril superaría el 6%, según la consultora de Orlando Ferreres

05/05/2022

De todas formas, los analistas adelantaron que no será mayor a la de marzo, que se ubicó en 6.7%.

El alza de los precios minoristas habría llegado en abril al 6,3%, con un nuevo y fuerte impacto en los alimentos, según un estudio de la consultora que dirige el economista Orlando Ferreres.

Imagen 1

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora mensualmente la consultora registró que el precio de los alimentos aumentó por encima del nivel general en un 8%, y fue el indicador que más incidió en el aumento promedio general.

Los precios de la indumentaria con un alza del 12,5% lideraron los aumentos por el impacto del cambio de estación en este rubro que viene registrando incrementos por encima del nivel general.

Imagen 2

En el sector de la educación los precios aumentaron un 7,2%,por el impacto de la cuotas de colegios privados y los divisiones que registraron aumentos de precios por debajo del 3% mensual fueron esparcimiento con un 2,8%) y bienes varios con 1,7%.

La medición de la consultora agrega que la inflación núcleo, que no contempla ni precios regulados por el Gobierno ni factores estacionales, alcanzó el 6,7% y las categorías de precios estacionales y regulados tuvieron aumentos del 7,8% y 4,3%, respectivamente.

Imagen 3

Desagregado.

Según el relevamiento de la consultora la inflación interanual se elevó al 52,5% y la núcleo a 54,5%.

Asimismo, en el primer cuatrimestre del año y ambos indicadores crecieron más de 20% en ese período.

La inflación pronosticada para abril esta levemente por debajo del 6,7% de marzo, su mayor marca mensual en 20 años y en el primer trimestre los precios se dispararon 16%, récord desde 1991.

La consultora estimó que la aceleración de precios se da “por factores internacionales, atados a la escalada en el valor de los commodities a raíz de la guerra en Ucrania, como por cuestiones locales vinculadas fundamentalmente al ajuste de precios regulados por el Gobierno y a la inestabilidad macroeconómica”.

Fuente: ON 24