La industria del software avanza en una nueva ley: “Transformaríamos la economía del país”

11/04/2019

Pablo Menna, presidente de Integral Software, dio su opinión ante legisladores nacionales. Valoró la importancia de los recursos humanos. Dos Florines

Un plenario de las comisiones de Comunicaciones e Informática y la de Presupuesto y Hacienda recibió a representantes de la industria del software para debatir una serie de proyectos que apuntan a promocionar actividades económicas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información, apoyado en los avances de la ciencia y las tecnologías.

Imagen 1

En ese marco, Pablo Menna, presidente de Integral Software del sector salud -y extitular del Polo Tecnológico del Paraná- consideró que “la retención de los recursos humanos es el desafío que tenemos”. Afirmó que con la industria del software se han “creado 110 mil puestos de trabajo en los últimos 14 años”. Y sostuvo que “si la ampliamos y le damos marco normativo, transformaríamos la economía del país”.

Se trata de seis proyectos de diputados de diferentes bloques, que buscan la creación del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y de la Producción Audiovisual Nacional con destino al exterior.

Imagen 2

Las iniciativas tienen por objeto la promoción del software y servicios informáticos y digitales; la producción y postproducción audiovisual; biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería y sus ensayos y análisis.

Entre los proyectos figura la creación de un Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, cuyos destinatarios gozarán de estabilidad fiscal respecto de las actividades objeto de promoción. Esto es, no podrán ver incrementada su carga tributaria total nacional determinada al momento de su solicitud de adhesión al registro. Esa estabilidad alcanza a todos los tributos nacionales.

Imagen 3

Asimismo, quedarán alcanzados por el Impuesto a las Ganancias en la alícuota reducida del 15% en la medida en que mantengan su nómina de personal en los términos y condiciones que establezca la reglamentación.

Opiniones

El diputado Juan Brügge, titular de la comisión de Comunicaciones, expresó que esta ley “evita la fuga de cerebros y rescata el talento de los argentinos”. El diputado se enfocó en la necesidad de “ampliarlo a otras industrias” más allá del software y afirmó que brinda “estabilidad fiscal”.

Al abrir la exposición, Manuel Danoira, representante de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) que nuclea 21 mil emprendedores asociados, destacó el “crecimiento exponencial de la ley de emprendedores” que según sus palabras complementa a la actual ley de software. Danoira también afirmó que con esta nueva ley en discusión, “el talento tiene un apoyo institucional”. Además, el representante de ASEA cerró su intervención con el apoyo a “ampliar el espectro de la industria, lo que significa tener las herramientas suficientes para el empleo del futuro”.

En nombre de Auravant, empresa de software agropecuaria, Leonardo Fernández dijo que es esencial ir hacia una ley “más inclusiva y ambiciosa”. Se refirió también a los beneficios fiscales que la ley trae aparejada porque “los impuestos son un costo muy alto” y advirtió que, aunque no “queremos fuga de empresas, termina siendo beneficioso lo que ofrecen afuera”.

Matías Mosteirin, presidente Cámara Argentina Cinematográfica, que reúne a 23 productoras argentinas, recordó que durante muchos años quisieron generar un proyecto enfocado en lo cinematográfico y manifestó “la necesidad de una ley de promoción de la industria audiovisual”. Posteriormente, hizo hincapié en la “estabilidad fiscal y en que esto sea agenda gubernamental”.

Desde la empresa de biotecnología Grid Exponential, Matías Peire afirmó que esta ley presenta una “oportunidad concreta” y configura “un primer paso para capturar el talento que por el momento solo absorbe el sistema científico”.

Pablo Menna, presidente de Integral Software, del sector salud, consideró que “la retención de los recursos humanos es el desafío que tenemos”. Afirmó que con la industria del software se han “creado 110 mil puestos de trabajo en los últimos 14 años”. Y sostuvo que “si la ampliamos y le damos marco normativo, transformaríamos la economía del país”.

En tanto, Guillermo Castelli, de la empresa Quadminds, sector de plataforma de eficiencia logística, dijo que su planta aumentó en un 40% con la actual ley por ello –afirmó- “es muy importante que abarque más industrias”. Castelli, además, advirtió que “los talentos están distribuidos en otros países sin estos beneficios”.

Federico Jack, de la empresa Satellogic (dedicada a la producción de satélites), resaltó que con esta ley “tenemos una ventaja competitiva enorme en el mundo”. “Es una oportunidad para que haya más emprendimientos y seguir apostando por Argentina”, concluyó el empresario.

Por último, la emprendora Agustina Fainguersch, de la organización Wolox, también expresó la necesidad de ampliar la ley “para contribuir a la evolución y el desarrollo” del sector tecnológico.

Deja un comentario