“La industria del seguro no sufre ningún contexto crítico”

24/04/2019

Juan Pazo, superintendente de Seguros de Nación, destacó el crecimiento del sector, en el marco del 1° Congreso Internacional de Seguros en Paraná. Nahuel Amore

Todas las miradas de la industria aseguradora de Argentina y otros países se posarán sobre el río Paraná este miércoles, en el marco del 1° Congreso Internacional de Seguros que organiza la Fundación Advanced Leadership y el Instituto del Seguro de Entre Ríos (Iapser) en el Centro Provincial de Convenciones. La convocatoria, que tuvo su presentación durante la velada previa en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo y contó con la bienvenida de Juan Domingo Orabona –presidente del Iapser–, promete ser un espacio de reflexión e información sobre las tendencias del momento, con la presencia de un panel de gran nivel internacional.

Imagen 1

De cara al encuentro, DOS FLORINES dialogó con Juan Pazo, superintendente de Seguros de la Nación, quien negó que el sector se vea afectado por la recesión que golpea al país. “La industria del seguro no sufre ningún contexto crítico. Está creciendo en términos reales, tanto en inversiones como en producción. Con lo cual, no vemos un tema de crisis en el sector”, sostuvo. Incluso, remarcó que aumentaron las inversiones en pymes, en el mercado de capitales y obras de infraestructura, lo que llevó a que la inversión creciera un 17% en términos reales en pymes entre 2018 y lo que va de 2019.

Crisis vs crecimiento

Imagen 2

En esta línea, detalló algunos puntos que revierten el contexto: “Aumentamos las deducciones de vida para que crezca el seguro de vida y retiro, después de 27 años, para que haya ahorro interno. Sacamos una serie de productos nuevos como los microseguros, las pautas mínimas y ahora seguro verde, que tiene un impacto muy positivo en la provincia de Entre Ríos, estamos con procesos de digitalización”. Al respecto, insistió: “Claramente, no es una industria que esté en un momento crítico”.

Consultado por colegas sobre la excepción a la regla de este rubro, ante un escenario que apremia a empresas y familias, Pazo consideró que “los sectores se comportan de manera diferente en base a los estímulos que tengan”. “La industria aseguradora tiene dos componentes. Los más grandes son automotores y riesgos de trabajo, que fueron creciendo en los últimos años, que por más de entrar en una meseta, el aumento de producción siguió evolucionando”, señaló.

Imagen 3

Al respecto, puntualizó algunos avances en la materia: “Se crearon nuevos productos que antes estaban muertos, que no tenían ningún tipo de incentivo para su realización y hoy como política de Estado se privilegió el ahorro interno para que crezcan las compañías de seguros, porque eso fomenta un mercado de capitales sólido y esa plata vuelve a las pymes. Todo ese tipo de actividades, trabajando en conjunto el sector, permitió que la industria crezca”.

Expansión

—¿Qué cambios permitieron la expansión del sector en personas, instituciones y otros bienes que antes no se aseguraban?
—Básicamente, por no perseguir a las compañías de seguro y pensar que son aliados nuestros. Sin compañías de seguros, no tenemos qué regular. Lo que dijimos desde el primer día de gestión es que somos facilitadores del crecimiento de una industria. Nosotros no ordenamos qué hacer, no decimos para dónde tienen que ir, no decimos en qué tienen que invertir, sino que damos herramientas para que la industria crezca, porque creemos que si crece, va a ser un mercado de capitales más sólido y va a fomentar el crecimiento del país.

Seguro verde

—¿Cómo se inserta el seguro ambiental en Entre Ríos?
—Entre Ríos tiene un rol protagónico en dos puntos de vista. Primero, por el beneficio que tiene. El seguro verde tiene dos encajes: uno que es la aplicación de la póliza digital por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que lleva un ahorro para las compañías de alrededor de 1.100 millones de pesos; a su vez una serie de compañías se comprometieron a invertir el 1% de la totalidad de las pólizas de automotor en beneficio de una acción de Estado que es el seguro verde, que va a plantar árboles en el marco de la 25.080 para morigerar los efectos del impacto ambiental del dióxido de carbono que producen los árboles, de los cuales el 30% viene a Entre Ríos como fomento a los forestadotes que tiene la provincia. A su vez, el Instituto Provincial del Seguro es un actor muy importante en todo lo que fue la política de desarrollo del seguro verde. Están haciendo un fondo forestal a modo de inversión para que tenga un desarrollo la industria local. Con lo cual, creemos que Entre Ríos es una provincia emblemática porque tiene un fuerte sentido desde lo ambiental.

Campo

—¿Cómo analiza el avance del seguro de riesgos para los productores agropecuarios, en medio de los fenómenos climáticos cada vez más seguidos?
—Estamos trabajando en eso junto con la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (Alasa) para sacar un producto multiriesgo. La Argentina tiene muchísimo potencial para desarrollar en ese sentido. Estamos atrás de otros países como Uruguay y Brasil. Queda mucho camino por recorrer, faltan insumos tecnológicos. Pero estamos trabajando mano a mano con la industria para sacar un producto mejor.

Deja un comentario