“La gran preocupación de los industriales es si la incertidumbre durará hasta octubre”

29/04/2019

El empresario también cuestionó la gestión municipal en el Parque Industrial. “La ciudad ha estado muy de espalda a la producción”, expresó

Gabriel Bourdin, empresario industrial de Paraná, dialogó con Canal 9 Litoral y analizó el momento crítico que atraviesan las empresas en la provincia y el país. En ese marco, planteó el escenario de incertidumbre que afecta al sector privado, no sólo en términos económicos, sino también políticos, de cara a las elecciones presidenciales. “El grave problema de la Argentina es 100% político”, afirmó al respecto.

Imagen 1

“Creo que es un momento de una alta incertidumbre para todos. Vemos que aún con los controles del tipo de cambio, la moneda ha fluctuado demasiado. Sabemos que va a haber mucha volatilidad, de hecho el mismo gobierno lo está anunciando. Eso preocupa mucho, no tanto para comercio exterior, pero sabemos que todas las materias primas básicas están dolarizadas, con lo cual uno siempre está corriendo de atrás, ya que uno termina comercializando en pesos y hay permanentemente un descalce con el tipo de cambio”, consideró.

Consultado por el congelamiento de tarifas de luz que dispuso Entre Ríos, en sintonía con Nación, Bordin recordó que “es una medida que la venimos pidiendo, sobre todo porque sabemos que se han dolarizado las tarifas”. En esta línea, analizó: “Si uno lo mira en el término de los últimos dos años, tenemos un 250% más de tarifas en dólares. Con lo cual también nos da para pensar de que toda esa carga impositiva que la energía tiene, se dolariza también: desde el IVA, Ingresos Brutos, las tasas municipales. Para morigerarlo, lo que pedimos es que los impuestos se vayan actualizando de acuerdo a la inflación y no de acuerdo al dólar. Si no, prácticamente se dolarizan no sólo las tarifas sino los impuestos”.

Imagen 2

Escenario político

“Nuestra gran preocupación desde el punto de vista de los industriales y todos los actores del sector económico y productivo es si esta incertidumbre la vamos a tener hasta octubre cuando sean las elecciones o se va a ir morigerando. Por lo que se está viendo, hay una alta volatilidad con el tipo de cambio, falta de medidas que terminan siendo paliativas y terminan siendo un parche en una economía que necesita de intervenciones de un Banco Central que tenga poder de fuego para poder moderar el valor del dólar y eso no lo estamos viendo. Uno ve que son muy previsibles las intervenciones del Banco Central en el tipo de cambio y sigue generando esta volatilidad que preocupa mucho”, planteó el empresario.

Imagen 3

En este sentido, advirtió sobre “el final incierto” que se aventura. “Venimos de un enero y febrero que considerábamos que se podría haber tranquilizado la cosa, que estábamos viviendo un “veranito” o “brote verde” y que toda esa incertidumbre estaba pasando, pero evidentemente esto no ha sido así. Todas las inversiones sobre países emergentes llevan a que tomen ganancias y huyan para otros mercados más tranquilos y con menor incertidumbre. Eso lleva a que permanentemente estemos pensando a que caemos en esto y el final es incierto”, expresó.

Al respecto, aseguró: De cualquier manera, uno considera con certeza que el grave problema de la Argentina es 100% político, no es un problema que la economía esté trastocada, ya que hay un Banco Central con muy buena reserva, una cosecha que es récord y va a ayudar. A pesar de que la Argentina se desendeudó estos últimos años, si uno mira los países emergentes el grado de endeudamiento que tienen es muchísimo mayor al que tiene la Argentina en términos porcentuales con respecto a su PBI”.

Parque Industrial

Por otro lado, Bourdin se mostró crítico por el estado del Parque Industrial de Paraná, por el cual representa a sus padres en la asociación que los nuclea -Asempi-. “Nosotros notamos que el Parque Industrial de Paraná, que básicamente está administrado por el municipio desde que se creó, nos encorseta a nosotros sólo hablar y juntarnos con el intendente y las fuerzas municipales. Pareciera que siempre tenemos la ventanilla equivocada porque las intendencias cambian rápido”.

“La ciudad ha estado muy de espalda a la producción”, cuestionó, y planteó: “Siempre hemos estado pensando en cambiar el perfil productivo de la ciudad, donde obviamente como cualquier capital del interior tiene muchos ingresos que vienen de la mano del empleo público y esto no nos ayuda a acomodar”.

Desde esta perspectiva, señaló: “Si nosotros no generamos un empleo genuino desde el sector privado, siempre vamos a estar pensando en que nos va a estar faltando algo. Lo mismo pasa con los gastos, ya que el gasto público es creciendo permanentemente y la forma más fácil de poder sustanciar este tipo de gastos es subiendo impuestos”.

Mano de obra

En esta línea, Bourdin analizó un tema sensible como es la mano de obra. “La industria, el comercio y las actividades productivas de la ciudad se encuentran absolutamente encorsetadas con un costo que es muy difícil de afrontar. Esto lleva a que también se empiece a achicar y muchas veces esta merma en el costo que uno pueda ahorrar pasa por la mano de obra, que es el gran problema que tenemos”.

Consultado al respecto sobre los despidos, afirmó: “La Comisión del Parque Industrial trabaja mucho. La gran mayoría somos todos industriales locales que nos preocupa mucho este tema. La economía tiene esto de que algún sector puede despegar de la mano de la exportación o de algunos productos alimenticios que se fabrican en el parque y no han tenido una caída como otras industrias que verdaderamente tienen otro tipo de productos como calefones, línea blanca o la metalmecánica destinada a la construcción que tuvo una baja muy importante”.

Desde ese punto de vista, recordó que “internamente tenemos una bolsa de empleo y todas aquellas personas capacitadas, con muy buena performance, los hemos reubicados en otras industrias y nos ha dado muy buen resultado”. En este sentido, subrayó: “No es que uno se encuentre con un Parque Industrial que hizo su ajuste por la mano de obra. Todo lo contrario, generalmente son personas que se desempeñan hace mucho tiempo en la industria y tienen alto grado en capacitación; se ha invertido mucho. No es tan fácil que uno se pueda insertar, pero también tiene una barrera de egreso que es relativamente alta y esto ha ayudado bastante”.

Asamblea de la UIER

Entre otras declaraciones, el industrial también se refirió a la Asamblea General Ordinaria que la Unión Industrial de Entre Ríos -UIER- celebró el viernes pasado. “Fue una jornada interesante la Asamblea. Hubo gente que se retiró y se reacomodó la lista. Es una lista consensuada, como ha sido todos los años en la Unión Industrial, así que estamos bastante conformes. En algún momento se habló de que había grupos antagónicos, pero son problemas que en la dirigencia existen y que creo que los pudimos sobrellevar y sacar adelante al tema”, opinó.

Fuente: Canal 9 Litoral / AHORA

Deja un comentario