La franquicia como alternativa al emprendimiento propio

01/12/2018

Carlos Canudas conoce los pormenores del mundo de las franquicias. El especialista aborda las oportunidades que brinda este sistema y detalla cómo funciona en nuestro país.

Juan Manuel Alzamendi

Imagen 1

Carlos Canudas define que optar por una franquicia es “emprender con mayor seguridad”. El especialista estuvo esta semana en Paraná para coordinar un workshop titulado “Cómo convertir su negocio en una franquicia exitosa”, una actividad organizada por el estudio contable Yujnovsky que reunió a empresarios locales interesados en la temática.
Su formación de base es la contador público y comenzó a relacionarse con el mundo de las franquicias rondando 1994, cuando su estudio fue seleccionado por Mc Donald’s para que le lleve la contabilidad y liquidación de sueldos e impuestos de todos sus franquiciados en el país.
Inició trabajando de la mano el número uno en este tema y de esa manera comenzó a aprender cómo funciona ese modelo de negocios. Esto lo llevó a especializarse, con el tiempo tuvo la oportunidad de desarrollar Café Martínez, una de las marcas emblemática de Argentina en lo que a franquicias respecta, que ha experimentado un gran crecimiento en poco más de una década: cuenta con 170 locales en operación.
“Me fui metiendo mucho en este tema y me apasioné”, resume el consultor. Actualmente es director de la Asociación Argentina de Franquicias y Marcas y de la Cámara Boliviana de Franquicias CAFRAN.
Entre otras cosas preside Front Consulting International (FCI), una red internacional de consultores compuesta por 18 países. Ha desarrollado programas de franquicias para empresas, asesora y representa comercialmente a importantes compañías y aconseja a potenciales franquiciados. Es autor del libro “Franquicias: Todo lo que debe saber” y de “El abc de la franquicia”. Con motivo de su visita a nuestra ciudad, Dos Florines habló con el especialista para conocer las posibilidades y ventajas que puede ofrecer el sistema de franquicias.

EL SISTEMA
—¿Qué implica franquiciar?
—A mí me gusta definirlo cómo emprender con mayor seguridad. El 85% de las personas del mundo tiene deseo de tener algo propio. solamente el 14% lo intenta y el 6% tiene éxito. Ese pequeño porcentaje tiene la misión de poder ayudar, a través del sistema de franquicias, al otro 85% que quiere tener un negocio en forma independiente.

Imagen 2

—¿Cuál es la características principales?
—En primer lugar la franquicia te da un sistema de expansión comercial para la empresa que trabaja con capital, dinero y gestión de terceros. Esto permite un crecimiento mucho más rápido de puntos de venta a lo largo de toda la zona de influencia, en principio, y luego la posibilidad de llegar a todas la provincias del país e incluso el exterior.

—Hay una red de contención…
—Sin dudas es un sistema que permite a los emprendedores lanzarse con un poco más de seguridad. El 85% de los nuevos emprendimientos que se producen en Argentina, y en general en Latinoamérica, fracasan antes del año, mientras que los índices de mortandad de una franquicia, que a lo sumo es del 10%, rondan los cinco años.
Hoy se busca la sustentabilidad del negocio a través del tiempo, sobretodo en países como el nuestro que tiene estos vaivenes que muchas veces se convierten en amenazas para los emprendedores, de ahí que la franquicia los ayuda a mucho más.

Imagen 3

MADE IN ARGENTINA
—¿Cómo es la realidad argentina respecto a las posibilidades concretas que tienen las empresas de franquiciar?
—El 24% de las franquicias en Argentina pertenecen al interior. Hay marcas emblemáticas como Grido de Córdoba o Habana de Mar del Plata, que han triunfado en todos lados.
El sistema en Argentina ya tiene 30 años. Nosotros tenemos legislación en materia de franquicias, con lo cual está absolutamente consolidado y somos el tercer país de Iberoamérica, después de Brasil y México, en cantidad de franquicias, con más de 80 rubros de actividad.

—¿Es un sistema suficientemente desarrollado en nuestro país?
—Cuando uno piensa en franquicias, por ahí se queda con la idea de gastronomía, pero se ha expandido a varios rubros y es cada vez más fácil convertirse. Ahora es vox populi el tema, no hay que salir explicar de qué se trata como antes, que se veía como un sistema exógeno más relacionado con Estados Unidos. Aunque es cierto que llega el país más relacionado a empresas norteamericanas, luego las empresas nacionales empezaron a adoptarlo con una identidad propia.

VENTAJAS
—¿Cuáles son las principales ventajas de estar en una franquicia?
—El sistema ha crecido en el mundo cinco veces más que el PBI el total del conjunto de los países, con esto quiero decir que es un sistema muy conocido y que claramente ha triunfado.
Hay un montón de posibilidades aunque, por supuesto, también tiene sus características particulares.
Quizá lo más importante es que se logra una independencia, en el sentido de que tenés un negocio propio, pero también pasas a formar parte de una comunidad; estás apoyado no sólo por el franquiciante, si no por toda una red que te va contando sus experiencias. Éste es uno de los valores fundamentales, los franquiciados presentan una fuente de ideas que sirven para hacer frente a las vicisitudes del negocio, sobre todo en estas épocas en donde a veces tenemos que esforzarnos un poquito más.

—El posicionamiento también debe ser más fácil…
—Hay que partir de la base de que te estás metiendo en un negocio en donde la marca conocida o al menos reconocida localmente, y en donde los productos ya están probados y aceptado por el público. El hecho de que el negocio ya se ha replicado en más de un lugar y que el franquiciante transmita sus buenas y malas experiencias, que contribuyen a no equivocarse, también es un valor en sí mismo.
También hay un sistema de estandarización y homogenización de la marca, de los colores, del layout del negocio. 

—¿Cualquier empresa puede franquiciar?
—Es necesario tener un perfil ideal como franquiciante, porque ya no estamos tratando con empleados si no que nos relacionamos con pseudosocios, en donde el trato es totalmente distinto, priman las relaciones humanas. A un empleado le das una instrucción y la cumple sin preguntar, mientras que el franquiciado es una persona que hay que disuadirla, convencerla de esas acciones.
Por supuesto este modelo también exige adaptación, sobre todos en países tan grandes como el nuestro en donde los usos y costumbres son diferentes en distintos puntos del territorio muy diferentes.

—Podríamos decir que tiene más beneficios que aspectos negativos…
—En principio hay amenazas y oportunidades que no son controladas por las empresas. Lo que pasa que en este caso el apoyo es mucho mayor ya que, por ejemplo, el hecho de trabajar con una economía de escala le permite generar precios mucho más baratos en el momento de compra, condiciones mucho más convenientes que lo que puede ser un emprendimiento individual que muchas veces no lo tiene.
El hecho de que también tenga alguien que está pensando la innovación y desarrollo para toda la red es un elemento interesante. En definitiva, el sistema no te garantiza un éxito pero minimizar los riesgos de la operación y esto es una gran ventaja. 

ACTIVIDAD
La propuesta, organizada por Yujnovsky & Asociados, tuvo como objetivo brindar información sobre el modelo de negocios de franquicias y estuvo destinada a empresas clientes y de la región con potencial para escalar y expandirse.
La actividad tuvo lugar este miércoles en el Restó del Golf del Club Atlético Estudiantes de Paraná.

  

Deja un comentario