La economía de Santa Fe cae más de 5%: la comparan con la crisis de 2008/2009

28/12/2018

La Bolsa de Comercio de Santa Fe asegura que es “la recesión más aguda de los últimos años”. Dos Florines

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer el índice Compuesto de Actividad Económica en la Provincia de Santa Fe al mes de octubre de 2018, en el que advierte por la recesión que afecta a la provincia. Según el informe al que accedió DOS FLORINES, aseguran que es comparable con la crisis de 2008/2009.

Imagen 1

El informe da cuenta que la actividad económica acumuló un saldo de -5,4% entre enero y octubre de 2018. Sin embargo, -aclara- algunas series vinculadas con el sector agropecuario comienzan a exhibir una incipiente recuperación. Además, el ICASFe presentó respecto de septiembre, una variación mensual negativa de 0,5% y la tasa interanual (octubre de 2018 versus octubre de 2017), fue de -5,2%.

Estos números -señala el informe- convierten a la presente fase en la recesión más aguda de los últimos años, comparable, por lo pronto, con el impacto que tuvo en la provincia la crisis financiera internacional de 2008/2009.

Imagen 2

Completa diciendo que “es posible argumentar que algunos indicadores relativos a la agroindustria lograron recuperar ligeramente su nivel de actividad, pero el balance general en el último informe del año es francamente negativo para el conjunto de los sectores productivos y principales ramas comerciales y de servicios”.

“Con estos resultados en vista y a pesar de que el panorama interno y externo tampoco se muestren especialmente favorables, las expectativas se ubican en torno al próximo año”, concluye el informe.

Imagen 3

Indicadores

indice santa fe actividad

A pesar de la contracción agregada, los registros de octubre indican una moderación en la intensidad de la caída en función de una leve recuperación que muestran fundamentalmente los indicadores vinculados al sector agropecuario. En este sentido, nueve de las series consideradas en el índice coincidente mejoraron respecto a septiembre; aunque en el cuadro interanual el balance aún sigue siendo desfavorable: sólo tres sub-indicadores exponen un saldo positivo.

En esta oportunidad la molienda de oleaginosas se recuperó 3,5%, recortando su caída interanual a sólo -5,6%. Por su parte, la faena de ganado y la producción láctea crecieron en relación a Septiembre 2,0 y 0,6% respectivamente. Cabe destacar que ambos indicadores también presentan un saldo positivo respecto a su nivel de octubre de 2017. Del mismo modo las ventas de maquinaria agrícola recuperaron algo de terreno (0,6%), recortando su baja interanual a -26,5%.

El sector industrial como conjunto también señala una leve mejora respecto a septiembre a pesar de encontrarse en una posición desfavorable en línea con el contexto que atraviesa la coyuntura económica. En octubre, el consumo de gas industrial aumentó 1,6%, alcanzando un incremento interanual de 19,2%. Por su parte la energía eléctrica insumida registró un alza de 0,7% mensual, pero se ubica 4,7% por debajo de su parámetro interanual. Los hidrocarburos destinamos al agro y al transporte, por el contrario, aún no logran revertir la tendencia y cayeron otro 0,4%; lo que implica un saldo neto de -10,6% en los últimos doce meses.

Los puestos de trabajo registrados (altas netas) presentaron una tasa mensual prácticamente nula y se ubican -0,1% detrás del nivel alcanzado en octubre de 2017. Por su parte, las remuneraciones reales perdieron otro 2,5%, lo que implica una baja en términos interanuales del 14,3%. En línea con estos resultados, las ventas en supermercados de las grandes superficies instaladas en la provincia obtuvieron una variación de 0,5% en octubre; pero su balance en los últimos doce meses es negativo: -0,8%. El patentamiento de vehículos nuevos resulta una de las series más afectadas, con variaciones del -8,1% mensual y -42,0% interanual. En relación al consumo de cemento los resultados obtenidos fueron de -3,9 y -12,6%, respectivamente.

Por último, los recursos tributarios de la provincia marcaron otra disminución mensual del 1,2% y ya señalan una caída interanual del -3,7%.

Deja un comentario