La cuarentena aceleró la expansión en Entre Ríos de una fintech de recaudación

15/04/2020

Ante las urgencias, Plus Pagos, del Grupo Petersen, salió a jugar en el mercado local con diversas herramientas de cobro online. Nahuel Amore

La cuarentena obligatoria en la Argentina impulsó a empresas y organizaciones estatales a buscar de manera urgente canales alternativos para gestionar el cobro de servicios y tributos, del mismo modo que los contribuyentes debieron adaptarse a los tiempos para cumplir con sus responsabilidades. En otras palabras, el siglo XXI se precipitó de lleno en aquellos espacios públicos y privados reticentes a la transformación digital, para evitar el colapso total de un sistema que sufre los avatares de un acontecimiento histórico en un país en recesión.

Imagen 1

En este contexto, las fintech de recaudación salieron a competir fuerte, para brindar a través de sus plataformas soluciones inmediatas al flujo de cobranzas. Del abanico de opciones, Plus Pagos aceleró su proceso de inserción en la provincia y comenzó a liderar el mercado, a través del vínculo estratégico con entidades públicas y privadas, fundamentalmente Entre Ríos Servicios. No es para menos, ya que se trata del sitio de cobros online de ASJ Servicios, perteneciente al holding de empresas del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, dueños de Banco Entre Ríos, agente financiero de la Provincia.

“El aislamiento obligatorio sin dudas impactó en Plus Pagos, como así también en las entidades y clientes. Esto se traduce en una mayor rapidez en la utilización de canales digitales -ya disponibles-, generando a través de los mismos, derribar las fronteras que tenemos con la recaudación presencial; a través de nuestra web y app, no se necesita estar en las provincias donde tenemos presencia con nuestra red”, destacó Pablo López, gerente comercial de la fintech, en diálogo con DOS FLORINES.

Imagen 2

Impacto

La plataforma de Plus Pagos permite a los usuarios pagar con todos los medios de pago y a través de los canales digitales los mismos impuestos, tasas y servicios que abonan habitualmente en forma personal y con dinero en efectivo. Por esto mismo, López reconoció que aumentó la demanda, fundamentalmente de organismos del Estado.

Imagen 3

“Estamos ofreciendo el servicio de recaudación online a entidades públicas, privadas y mixtas de Paraná y todo Entre Ríos, con un gran porcentaje de aceptación. Sin dudas que el contexto genera una necesidad de recaudar por estos medios. Municipalidad y comunas son, quizás, los más afectados por este contexto”, resaltó.

Consultado por las alternativas de pago, señaló que es un canal de cobranza extra-bancaria, integrado a una red de más de 1.300 agentes que hoy constituyen Santa Fe Servicios, San Juan Servicios, Santa Cruz Servicios y Entre Ríos Servicios. Por ello, además de la cobranza presencial ya existente, ofrece el servicio de recaudación online a través del Botón de Pagos Web, Link de Pagos y de la app-Billetera Virtual “Plus Pagos”. En el corto plazo, incluso, está prevista la incorporación del Debin (Débito Inmediato) a través de los mismos canales digitales.

Adaptación

Está claro que la obligación de quedarse en casa aceleró los procesos de inserción en la región, que también impulsan junto al Líder de Entes, Pablo Puig. Según López, en plazos relativamente cortos, de 7 a 15 días, la empresa de cobros online logra avanzar en la implementación del sistema, dependiendo de los grados de complejidades y/o necesidades con los que se enfrentan.

Sin embargo, muchas veces los obstáculos a sortear en las urgencias están del lado de las empresas u organismos del Estado, que deben contar con un sitio web y, preferentemente, tener una oficina virtual a través de la cual se puedan conocer estados de deuda, facturas pendientes, entre otros puntos.

Para López, justamente, el desafío más importante pasa por la tecnología disponible por parte de las entidades. “Tener un sitio web que permita realizar la integración de las herramientas ofrecidas, entendemos que es hoy el mayor inconveniente. Cada integración puede tener un requerimiento especial, atada a las necesidades del ente”, aseguró.

De todos modos, resaltó: “Contamos con una herramienta que no necesita integración y que permite recaudar a aquellas entidades que no dispongan de esta oficina virtual”.

Costos y tiempos

Consultado por los costos de los servicios de cobro, el gerente comercial prefirió no dar números, pero sí destacar cómo salen a competir en el mercado. “Las comisiones varían de acuerdo al rubro de la entidad, y de acuerdo a los medios aceptados, sea tarjeta de débito y/o tarjeta de crédito”, señaló.

De todos modos, aclaró que “los servicios considerados esenciales/públicos, como lo referido a impuestos y tasas públicas, tienen un valor subsidiado, a diferencia de los otros rubros generales”.

Asimismo, indicó que dentro de la comisión ya se encuentra incorporado el arancel que las tarjetas cobran, “resultando esto más fácil a la hora de conciliar la cobranza”. Cabe recordar que desde el 1° de enero pasado, el arancel máximo que pagan los comercios es de 2% por operaciones con tarjetas de crédito y de 0,9% con débito.

Por otro lado, respecto del impacto en las cuentas, depende del medio de pago. “Los cobros por tarjeta de débito se acreditan a las 48 horas hábiles y los realizados con tarjeta de crédito se acreditan a los 10 días hábiles”, distinguió López.

Finalmente, sobre la billetera virtual, reconoció que se trata de un nuevo producto que poco a poco comienza a generar confianza entre los usuarios. Destacó, a modo de ejemplo, el convenio firmado con Anses, a través del cual los beneficiarios de ciertos programas sociales pueden elegir cobrar por medio de la app de Plus Pagos.

En este contexto, claro está, desde la empresa saben que las herramientas llegaron para quedarse. Una vez que pase el aislamiento obligatorio, serán cada vez más los usuarios que prefieran continuar con el pago a través de canales electrónicos, ante una necesidad básica de ganar tiempo.

Deja un comentario