La coparticipación en el mes de septiembre

07/10/2019

Por Julio Panceri – CPN / Consultor / Docente

La brecha que existe entre nuestra vida financiera (alimentada por la incertidumbre política) y la economía real, nos mostró su materialización en el índice de pobreza del primer semestre (35,4% pobreza y 7,7% indigencia) de acá para adelante todas son especulaciones de cómo nos organizamos para iniciar el 2020. Por ahora siguen las discusiones entre la UIA (por las reformas), la unidad o no de la CGT, la iglesia y el paseo de los futuros candidatos a integrar  gabinetes dando alguna que otra respuesta esquiva a lo que vendrá. Sabemos que lo que genera expectativas es el futuro y hacia allá van todas las apuestas, ahora está en nuestras manos encontrar tranquilidad para ponernos a trabajar de una buena vez.

Imagen 1

Damos una vuelta rápida por el mundo y lo primero que tenemos es que el 31 de Octubre se vence el plazo para que Gran Bretaña salga de la Unión Europea, esto debe interesarnos porque la Comunidad Europea es un gran mercado para nuestros productos, aquí comienzan a jugarse los factores políticos y la incidencia de Alemania y los demás países sobre el conflicto.

Esto es importante, debido a que Alemania propone  un sistema de fuerte ahorro y control presupuestario, mientras que otros países estiman la posibilidad de incentivar la expansión del consumo. Por otro lado en Estados Unidos (otro fuerte socio comercial que tenemos) con la baja de tasas de interés, que realizó la Reserva Federal del mes de septiembre, dejó la ventana abierta a que estas bajas continúen en el mes de diciembre (el mercado así lo estima) y se llegue al rango de 1,5% a 1.75% anual. 

Imagen 2

Futuro.

Esto quedó avalado con las declaraciones de Jerome Powell de aplicar “munición gruesa” si la economía americana muestra signos de recesión y tomar medidas para generar liquidez en los mercados (se comenzó a inyectar liquidez a corto plazo con operaciones de “repo” a los bancos) ya se inyectaron unos U$S 75.000 millones y la medida es hasta mediados de octubre.

Imagen 3

Volviendo a nuestro país, el Banco Central reforzó la oferta de dólares para tranquilizar a la demanda y utilizó parte de los U$S 7.200 millones que había enviado el FMI en 2018 para constituir reservas. Este desembolso tenía carácter de precautorio, pero su utilización  le esta asegurando al gobierno nacional el cierre de las necesidades de financiamiento que le restan en 2019.

A estos fondos, se sumó un suave incremento de las ofertas de exportadores y algunas medidas que endurecieron las posibilidades de sacar divisas del control cambiario. De esta manera el dólar minorista en el Banco Nación cerró el viernes a $ 59,40 y el contado con liquidación alcanzó los $ 66,97.

La tasa de interés de referencia (Leliq) viene bajando lentamente (igual sigue por las nubes) y el viernes cerró en 74,98% anual. Se espera otra semana de tranquilidad cambiaria.

Para que no crea que todo lo malo o curioso nos sucede solo a los argentinos, como nota curiosa le cuento que la semana pasada allanaron la Secretaría de Estado del Vaticano, porque algunos muchachos habían comprado (con fondos de la iglesia) algunos inmuebles, especialmente en Londres donde también participaron algunas extrañas empresas inglesas.

Pobreza y Coparticipación.

La lucha electoral por el cambio de poder en el gobierno nacional, ha hecho que todos los consensos y pactos entre las provincias y la nación comenzaran a derrumbarse, el caso testigo es el reclamo de las  provincias opositoras  y posterior fallo de la Corte Suprema (en tiempo record, recordemos que el pedido de devolución de la retención del 15% de la coparticipación destinada al Anses solo la hicieron San Luis y Santa Fe en 2008 y se resolvió en 2015) por frenar el recorte de la coparticipación producto de las medidas pos PASO sobre disminución de IVA y Ganancias.

Aquí los gobernadores se hicieron eco de la frase que dice “la mía es mía y no se toca”.

Ahora surge el problema por saber cuál es el monto correcto a devolver, ya que algunas medidas pueden haber incentivado el consumo e incrementar parcialmente la recaudación. Otro tema por resolver, es el de saber cuál es la situación de las provincias que no hicieron el reclamo en la justicia, el Poder ejecutivo ha realizado el pedido para llevar a audiencia pública con las provincias el tratamiento del alcance del fallo de la Corte Suprema.

Asimismo sabemos que estamos en época de elecciones y cada cual se hace eco de sus problemas e intereses, al fin y al cabo el perjudicado siempre termina siendo el contribuyente.

No podemos obviar los datos de pobreza del primer semestre del 2019, los problemas estructurales siguen siendo notables en Entre Ríos con el paso de los años y Concordia se ha convertido en el conglomerado poblacional más pobre del país (52,9%), más allá que pasó desapercibido en los medios debido a la campaña política debemos tomar nota para darnos cuenta del trabajo que nos queda por hacer.

Dentro de la Región Centro, otros conglomerados marcaron: Gran Córdoba (36,6%), Gran Rosario (35,5%), Gran Paraná ( 33,9%), Gran Santa Fe (38,2%), Río Cuarto (33,5%).

 

Ingresos.

Los datos de la recaudación del mes de septiembre nos llevan a conocer los montos correspondientes a la coparticipación del mismo mes. El total distribuido en concepto de coparticipación fue de $ 233.840, 38 millones. Esto representa un incremento interanual del 39.6% (sept.2019/sept.2018) con una caída real cercana al 11% (aquí se mezclan menor recaudación por baja de actividad, eliminación de I.V.A para algunos productos y reducción de ganancias).

Si comparamos los fondos coparticipables del mes de septiembre 2019 con el mes anterior (agosto 2019) observamos una caída del 9,03%. Por el lado de las provincias de la Región Centro, vemos que durante el mes de Septiembre recibieron en concepto de coparticipación: Entre Ríos $  6.057,23, Córdoba $ 11.320,93, Santa Fe $ 11.624,69.

Deja un comentario