La capacidad emprendedora de la ciudad y la provincia “es enorme”
17/11/2020

El concepto corresponde a Víctor Sánchez, mentor de emprendedores y especialista en tecnologías. Los emprendedores necesitan formarse y tienen que aprender a gestionar sus tiempos y sus roles. Dos Florines
Víctor Sánchez es especialista en tecnologías, emprendedor, forma parte del equipo de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de Paraná, y, además, brinda charlas es las que comparte tips para emprendedores y habla sobre liderazgo y trabajo en equipo.

“Estamos tratando de generar conocimiento para los emprendedores, para que se formen con nuevas herramientas y posibilidades para expandir sus ideas, sus emprendimientos o negocios”, dijo Sánchez en declaraciones al programa “Para empezar”, que se emite por la Radio Costa Paraná (88.1).
Sánchez, en este sentido, se refirió a las charlas que ha brindado en el marco de la Semana del Emprendedor, organizadas por la Subsecretaría de Inversión y Empleo de la Municipalidad. “Expusimos a los emprendedores algunos conceptos, ideas y herramientas que pueden implementar en sus emprendimientos para que puedan llevarlos adelante de forma ordenada y eficiente, sin que tengan que invertir mucho de su capital, teniendo en cuenta que siempre los emprendedores tenemos muchas ideas y poco capital para invertir”, explicó.

Emprendedores de la ciudad.
Sánchez, asimismo, remarcó el hecho de que Paraná tiene muchos tipos de emprendedores que van desde lo artesanal, al rubro alimenticio, tecnológico y nuevas tecnologías de comunicación. Se trata de un gran abanico de emprendedores que se puede nutrir de estas capacitaciones.

“La capacidad emprendedora de la ciudad y de la provincia es enorme. Hay mucho incentivo, muchas personas que tienen ganas de hacer, con muy buenas ideas”, subrayó, y resaltó que “tratan siempre de diferenciarse, aportar un agregado de valor a un proyecto comercial, e innovar en nuevos productos y servicios. El potencial que tenemos en la ciudad es enorme”.
A modo de ejemplo, Sánchez –integrante, además, del staff de DOS FLORINES– mencionó a los jóvenes de Paraná que produjeron el equipo Lumi, para sanitizar espacios en el contexto de la pandemia de Covid-19, y otros que produjeron una moto eléctrica. “Hay un montón de gente que sale de la ciudad, de la provincia y de las universidades”, sostuvo.
El especialista, asimismo, remarcó que el trabajo de articulación entre el sector educativo y la Municipalidad es constante, aunque en estos tiempos de pandemia “se hace difícil porque todos estamos más abocados a temas urgentes. Hoy mismo las universidades, con el permiso de regreso a clases, están trabajando en sus protocolos. Si bien hay un buen diálogo con las universidades, hoy prevalecen otras cosas”.
Trabajo en equipo.
Sánchez puso énfasis en destacar la importancia del trabajo en equipo. “Uno, cuando empieza como emprendedor, empieza en el entorno familiar o con amigos. En sí misma, una familia es un equipo y hay que saber administrarse. El emprendedor tiene que aprender a gestionar sus tiempos y sus roles, porque si no se vuelve una carga muy pesada y comienzan a mezclarse las cosas”.
Tarde o temprano, recomendó, un emprendedor tiene que formar un equipo. “Por ahí hay un vicio común de que en el inicio nos sentimos con la capacidad de hacer todo lo que incumbe a un emprendimiento. En el comienzo es posible que podamos, pero cuando tengamos una ambición de crecer, vamos a necesitar gente que cumpla ciertos roles, vamos a necesitar un equipo. Tarde o temprano, entonces, vamos a necesitar gente que maneje las redes sociales, la contabilidad y distintos roles que uno solo no puede”.
Trabajar en equipo, coordinar en equipo y generar un ambiente sano para el trabajo son, también, elementos fundamentales. “Esa es la parte del liderazgo. Un ambiente debe ser sano, ameno y que no caiga en vicios que generen problemas de convivencia”, alertó.
Motivación.
Sánchez, finalmente, dijo que en Paraná hay motivación entre los emprendedores. “Hay muchos emprendimientos que están surgiendo en estos momentos porque la gente se ha tenido que reinventar. Los servicios y productos se han acomodado y ajustado a la situación actual. Los emprendedores necesitan formarse”, remarcó, al tiempo que advirtió que “es posible fracasar, ningún emprendimiento tiene garantizado el éxito, pero mientras más uno se forma, mientras más entienda el análisis del mercado, la gestión de los tiempos y los recursos, va achicando esa incertidumbre que existe al inicio. Mientras más se trabaje sobre el tema, se va plantando bases más seguras para llegar al objetivo final”.