La Cacer expresó preocupación por el avance de la manga de langostas en la provincia

23/07/2020

La Cámara Arbitral de Entre Ríos asegura que la plaga puede provocar importantes daños socio-económicos en el sector agropecuario.

Las langostas pueden trasladarse hasta 150 kilómetros por día, se alimentan de recursos forrajeros y afectan a la actividad agrícola en forma directa y a la ganadera de forma indirecta.  Así lo expresó la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos quien aprovechó para remarcar la importancia de profundizar el manejo preventivo, el monitoreo y la vigilancia para que se logre un control temprano, neutralizar el avance y evitar que provoque daños irreversibles en los sectores productivos. 

Imagen 1

Además, la Cacer destacó lo estratégico e importante de fortalecer un trabajo articulado entre las Instituciones públicas y privadas, tanto  provinciales como nacionales; el rol de los  productores y de la población en general para dar aviso en caso de detectar o avistar las mangas de dichos insectos.

 

Imagen 2

Benedetti.

En el mismo sentido, el diputado nacional Atilio Benedetti (UCR) solicitó al Ministerio de Producción de Entre Ríos que ponga en marcha medidas para combatir la plaga de langostas que está azotando a parte del territorio entrerriano. “Es imprescindible actuar antes de que esta plaga se multiplique y potencie su capacidad de daño”, dijo, y manifestó su preocupación por el impacto que puede tener en la citricultura del departamento Federación.

Imagen 3

La plaga de langostas hace unos días ingresó a la provincia desde el norte y preocupa el impacto que puede llegar a tener en algunos cultivos.

“Creíamos que la invasión de langostas era algo que había quedado atrás hace 60 o 70 años, pero aparecieron nuevamente y se trata de una plaga que tiene un alto poder destructivo sobre las distintas producciones”, advirtió Benedetti.

Deja un comentario