La Bolsa de Cereales festejó sus 40 años con homenajes y reclamos

24/11/2019

El presidente Néstor Luciani pidió créditos accesibles, la implementación de un seguro multirriesgo, mejores caminos y conectividad. Danilo Lima

Promover el crecimiento de la producción agrícola de nuestra provincia, incorporar tecnología, proveer de información oportuna al sector para la toma de decisiones, conservar el suelo mediante una producción cimentada especialmente en el cuidado del medio ambiente, y brindar servicios a todas las cadenas agroindustriales fueron, son y serán los objetivos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos según remarcó Néstor Luciani, el presidente de la entidad, al hablar en el acto con el que la institución celebró los 40 años de su fundación.

Imagen 1

Luciani expresó “la inmensa satisfacción y alegaría” por el aniversario y reseñó los grandes hitos de la entidad en esta historia de 40 años. Destacó, en este sentido, la creación del Sistema de Información Agrícola (Siber) “pionero en la provincia y en el país”, que brinda información gratuita sobre áreas de siembra, estado de los cultivos, rendimientos de producción, información climatológica suministrada cada media hora por centrales meteorológicas automáticas distribuidas en toda la geografía provincial y una red de más trescientos colaboradores en los distintos departamentos de la provincia. “Tenemos un equipo de profesionales especializados para proveer datos certeros, oportunos y confiables”, enfatizó.

Luciani, asimismo, resaltó el hecho de que, a pesar de las innumerables adversidades, los productores entrerrianos “nunca bajaron los brazos, se tecnificaron y crecieron hasta llegar a 2 millones de hectáreas sembradas con un volumen de más de 7.850.000 toneladas, con una participación del 6% de la producción nacional”.

Imagen 2

Para el presidente de la Bolsa, “éste es un momento oportuno dado que el mundo está ávido de alimentos y nuestro sector en condiciones de proveerlos, pero necesitamos más productores en la provincia. La escala no es un pretexto para no tenerlos”, remarcó.

A manera de reclamo, Luciani dijo que el Estado debiera otorgar créditos accesibles a los pequeños y medianos productores, en igualdad de condiciones, y contribuir también a la implementación de un seguro agrícola multirriesgo.

Imagen 3

“Para poder competir en una producción de buenas prácticas agrícolas y la protección de nuestras familias rurales necesitamos imperiosamente el mantenimiento de los caminos rurales. Actualmente existen trabas para transportar la producción y expandir el área agrícola por este motivo”, se quejó.

También consideró que la comunicación se ha vuelto tan determinante como los propios caminos. “El uso de herramientas tecnológicas y la conectividad son necesidades ya básicas para el productor que vive en el campo y esenciales para que permanezcan en sus lugares de origen”, sostuvo el dirigente bursátil.

Luciani, por último, expresó su preocupación porque “el sector agroindustrial, el que más divisas aporta al país, se ve afectado por las retenciones a las exportaciones. No desconocemos que son los sectores que más producen los que deben aportar para la contención social” en el país, pero “para ello deberíamos trabajar en conjunto con el fin de lograr un régimen fiscal más equitativo y una política económica clara para que nuestros productores tengan certidumbre”.

Balance.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, por su parte, felicitó a la Bolsa por el aniversario y, a modo de balance –cuando restan pocos días para dejar el cargo–, repasó los que consideró logros de su gestión.

“Si los sueños de los fundadores eran importantes hace 40 años cuando decidieron crear esta Bolsa, tenemos que decir que fueron ampliamente cumplidos, y siguen siendo una gran herramienta para el desarrollo de la agricultura y la producción”, ponderó el funcionario macrista.

Etchevehere, durante su exposición, puso el énfasis en los tres ejes de su labor: la constitución de las mesas de competitividad, la desburocratización de los trámites administrativos y la apertura de mercados internacionales para la colocación de los productos argentinos.

Reconocimientos.

Durante el acto por los 40 años de su fundación, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos rindió un muy merecido homenaje a los cuatro socios fundadores vivos, quienes recibieron placas recordatorias: Eduardo Gherardi, Miguel Dellizzotti, Daniel Rabey y Alberto Frangi.

También fue reconocido y recibió una placa Oscar Montero, ex presidente de la entidad, por haber sido el impulsor principal de la creación del Sistema de Información Agrícola de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber). “Quiero agradecer a la Bolsa y a todos los que colaboraron para que este sistema sea creíble. Ahora la tarea debe seguir porque en la medida que acumulemos información creíble en superficies más pequeñas vamos a estar más cerca de los seguros paramétricos que cubran la enorme inversión que realizan nuestros productores”, señaló Montero.

Al acto también asistieron el secretario de Agricultura de la Nación, Guillermo Bernaudo, el secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabás, los diputados nacionales Alicia Fregonese y Atilio Benedetti, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, dirigentes de entidades agropecuarias y los presidentes de otras Bolsas del país, entre otros.

Deja un comentario