AL DÍA PORTADA

La batería de medidas de Massa, con gusto a poco

Tras conocerse la inflación de abril, desde Economía anunciaron medidas. Los especialistas aseguran que son pocas novedades y tendrá efecto de corto plazo.

Luego de que el Indec diera a conocer el dato de inflación de abrilel ministro de Economía, Sergio Massa, reunió a todo su gabinete en el Palacio de Hacienda y decidió implementar una batería de medidas para intentar contener los precios. Dado el tamaño del problema, la respuesta parece escasa y, por ende, probablemente ineficaz. 

Imagen 1

Las medidas son profundizaciones del plan actual y tienen el objetivo de estabilizar los tipos de cambios, incrementar la tasa de interés para hacer más atractivas las colocaciones en pesos y acelerar acuerdos con organismos multilaterales. Además, sirven para la negociación con el FMI, que viene reclamando acelerar la devaluación, en el marco del pedido del Gobierno de acelerar los desembolsos. 

Asimismo, se llevarán a cabo iniciativas para sostener el nivel de consumo y de actividad.

Imagen 2

Los anuncios serán oficializados este lunes y desde el Palacio de Hacienda sostienen que en el transcurso de la semana se darán a conocer más medidas.

Las medidas fueron definidas este sábado, en el marco de una reunión de emergencia que encabezó el Massa y en la que estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel y el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Marco Lavagna, entre otros.

Imagen 3

La reunión del equipo económico se dio luego de que el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicara el Indice de Precios al Consumidor de abril que aumentó 8,4% y superó todas las expectativas.

La inflación del cuarto mes del año se vio impulsada por los rubros alimentos y bebidas (10,1%) e indumentaria y calzado (10,8%).

De esta manera, el IPC alcanzó el 32% en el primer cuatrimestre del año y trepó al 108,8% en los últimos 12 meses.

Las medidas

La primera medida se relaciona con incrementar la tasa de plazos fijos del Banco Central en 6 puntos porcentuales, para hacer más atractivas las colocaciones en pesos. De esta manera la tasa de interés anual que pagarían los plazos fijos a 30 días se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $30 millones.

Además, se ratificó la decisión de que el Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios y la administración del crawling peg, término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneda. ¿Habrá una aceleración en el movimiento del oficial?

La intervención de la autoridad monetaria tendrá como principal objetivo la “estabilización de los tipos de cambios” y “ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP”, indicaron desde el Palacio de Hacienda.

Por otro lado, Economía buscarán acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Respecto a esto último, Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.

Sostenimiento del nivel de consumo

En lo que respecta al consumo, el Palacio de Hacienda bajará la tasa de interés del programa Ahora 12 en 9 puntos y reducirá las tasas de interés para los saldos impagos de tarjetas de crédito.

  • La Tasa Nominal Anual del programa Ahora 12 se ubica actualmente en 77,35%, por lo que con la baja de 9 puntos pasaría a ser de 68,35%.

Asimismo, se incrementarán los reintegros sobre las compras realizadas con tarjetas de débito por sectores vulnerables.

Para mantener el nivel de actividad

En lo que respecta al nivel de actividad, la Afip implementará un nuevo plan de pago de deuda corriente de hasta 84 cuotas y un alivio fiscal para las micro, pequeñas y medianas empresas para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar.

Esta última medida generará “un alivio fiscal promedio del 50% de las cuotas mensuales de planes de pago que pagan las Mipymes en el marco de la moratoria de la Ley 27.563”.

Además, se buscará acelerar la aprobación de los pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.

Una nueva unidad con nombre complejo

También se conformará una Unidad de Análisis Comercio, Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, que tendrá por objetivo monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios en el comercio interno y externo; promover con equidad las operaciones comerciales, evitando posiciones dominantes; verificar la trazabilidad de los bienes objeto de comercio y la correcta tributación en cada etapa y orientar al consumidor atendiendo las variables obtenidas en el proceso de seguimiento.

En el plano productivo, las autoridades decidieron implementar un plan de facilidades de pagos para que los contribuyentes puedan cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril de este año.

Mejora de competitividad

Otras de las medidas decididas, con especial eje en el tema precios, fue que el Mercado Central desempeñe el rol de importador directo de alimentos. Es una medida ortodoxa y generalmente criticada por la heterodoxia. 

Fuentes del Palacio de Hacienda precisaron que el “nuevo rol” que se buscará dar al Mercado Central apuntará a lograr “reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos -frutas, verduras, hortalizas, carnes- y productos secos no perecederos, de manera de defender el poder de consumo de las personas”.

Por último el Gobierno resolvió la suspensión de medidas antidumping vigentes con el objeto de favorecer la importación de insumos utilizados en la elaboración de productos esenciales para la industria y la actividad en distintas cadenas de valor.

Con esta medida se buscará reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor.

Entre los insumos contemplados, la suspensión comprende al PET aplicado a la fabricación de envases plásticos; el TDI para la elaboración de espumas de colchones; el DOP, que es un insumo plastificante; el benzoato de sodio, utilizado en la elaboración de gaseosas, jugos y en la conservación de alimentos; fungicidas para enfermedades en cultivos citrícolas; lana de vidrio para la fabricación de material aislante térmico y acústico; resinas de poliéster para la fabricación de piezas para autopartes, barcos, balastros eléctricos, mármol sintético y tuberías y óxido de zinc, entre otros productos.

¿Qué opinan los especialistas?

El economista en Jefe de Ecolatina, Santiago Manoukian, afirmó: “Las medidas la magnitud de los desequilibrios acumulados que creo que son una combinación de mala praxis y mala suerte por el impacto severo de la sequía que estamos viendo en conjunto con la incertidumbre electoral. La escasa confianza, credibilidad y reputación del equipo económico y del Banco Central limita la efectividad de un conjunto de medidas que lucen como más de lo mismo sin grandes novedades sobre lo que ya sabíamos que estaban haciendo”.

“Con una inflación, diría desatada, que está impactando muy fuertemente sobre todo a través del precio de los alimentos sobre los hogares más pobres, difícilmente estas medidas puedan mitigar en gran medida esa incidencia en las condiciones de vida de esta población”, indicó.

“Lo más novedoso aparece por el anuncio es buscar disciplinar precios internos de alimentos, de insumos difundidos a través de mayores importaciones. La pregunta ahí es con qué dólares se haría. Entonces, son todas medidas que se toman de urgencia, que lucen como desesperadas ante un contexto que se ha complicado cada vez más, donde los márgenes de acción se van achicando, donde el espacio fiscal para poder implementar una política expansiva es menor, no solo por el acuerdo con el FMI sino porque no hay financiamiento para que eso ocurra”, agregó Manoukian.

“Entonces, el mercado y los agentes económicos ven que el rey está desnudo de alguna manera y que en el banco de suplentes no hay jugadores relevantes que puedan generar un cambio en las reglas de juego de todo lo que ya venimos viendo y donde de vuelta la manta corta, los escasos márgenes hacen que este tipo de medidas, que muchas están corriendo de atrás al problema, tengan poco impacto sostenido. Pueden llegar a tener una incidencia en el corto plazo”, concluyó. 

Por su parte, el economista Salvador Vitelli afirmó: “Lo cierto es que más allá de la suba de tasas no hay otra medida que sea de carácter contundente o por lo menos que intente apaciguar un poco la velocidad en la cual está yendo la economía actualmente. Además, el problema de la tasa es que no solamente termina enfriando la economía, que es el instrumento que terminan usando muchos bancos centrales del mundo, sino que también nosotros tenemos un stock de pasivos remunerados en torno a los $14 billones que eso devenga intereses y con las nuevas suba de tasas, vamos a estar incurriendo en una emisión adicional cada mes de $1,13 billones aproximadamente para poder cubrir esos intereses que se van devengando”.

Fuente: El Economista