La avicultura entrerriana crece a tranco de pollo, aunque los empresarios van por más

17/10/2020

Pese a la pandemia y la cuarentena, el sector avícola experimentó un tenue crecimiento tanto en faena como en exportaciones durante el primer semestre y Entre Ríos mantiene el 51% de participación. Sin embargo, la evolución de precios se ubicó por debajo de la inflación interanual. Las informaciones varían según la fuente y la interpretación.

“Aunque las estimaciones de USDA y de la OCDE sobre la producción y exportación de carne aviar para 2021 son auspiciosas para nuestro país y pone a los países asiáticos como firmes consumidores, el productor avícola argentino se encuentra navegando en medio de las turbulencias económicas nacionales y ante un panorama complicado producto de la falta de decisiones y la incertidumbre, donde también se observa que la capacidad de compra del consumo interno disminuye”, asegura un reciente informe sobre el sector avícola nacional del especialista Julio Panceri -docente y consultor. El trabajo hace hincapié en la evolución y el desarrollo de la cadena en Entre Ríos.

Imagen 1

A pesar de algunas externalidades que puede exhibir la producción de aves en el país en un contexto de pandemia y larguísima cuarentena -siendo que la avicultura fue considerada actividad esencial y trabaja desde el primer día ininterrumpidamente y a pesar de los casos que se dieron en los frigoríficos- lo que queda meridianamente demostrado es que el gran motor de la recuperación de la economía nacional viene de la agroindustria y el agregado de valor de la producción primaria.

En este contexto, la  producción aviar ocupa un lugar importante en la producción de carnes nacionales y en las exportaciones del país, siendo que a nivel mundial es la carne de mayor consumo.

Imagen 2

Pero si bien el sector crece en inversiones en proyectos estratégicos en la provincia, no todo lo que brilla es oro.

Según datos aportados en agosto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), son los pequeños productores quienes más sienten el incremento de costos y la baja de la rentabilidad. De acuerdo a este último informe, la brecha entre el precio que recibe el productor avícola y el precio de góndola indica que el primero recibe el 46,2% del precio de góndola. Mucho más de lo que reciben algunos productores, hortícolas especialmente, pero bastante menos en relación al lugar que ocupa en la propia cadena.

Imagen 3

Faena y empleo.

Siempre en el primer semestre de 2020, y poniendo la lupa sobre los datos que aporta la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación sobre la faena de aves en el primer semestre, se puede advertir que la misma fue de 380.420.535 cabezas, lo que es un 3,98% superior al número de cabezas faenadas en el primer semestre de 2019.

También en este lapso se exportaron 117.982 miles de toneladas de carne aviar, lo que representa un incremento del 2,92% con respecto a las exportaciones de los primeros seis meses del 2019. Esto muestra que a pesar de los meses de pandemia más dura que azotaron al mundo y a la Argentina, o quizá a pesar de esto, los indicadores permiten exhibir un leve crecimiento.

Pero si se miran los precios por kilogramo a nivel mayorista, según Indec, en el mes de junio de 2019 era de $ 84,00, en tanto que un año después, en junio 2020 se ubicaba en torno a los 110,90 pesos. Esto representa un incremento del 32%. Ahora bien, si se considera que el precio minorista por kilogramo en agosto 2020 era de 114,92 pesos y en agosto de 2019 era de 83,88 pesos, observamos un incremento interanual del 39%, apenas unos puntitos menos que la inflación minorista del periodo.

En cuanto al consumo aparente (producción + importaciones – exportaciones), en los primeros seis meses del presente año fue de 992.000 toneladas y en el mismo período de 2019 fue de 948.000 toneladas, lo que manifiesta un crecimiento del orden del 4,64%.

Con todo, el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable de Entre Ríos acaba de publicar un informe que desborda optimismo donde resalta la potencia del sector avícola en la provincia y el país.

El trabajo periodístico se titula “La avicultura crece y genera 22.000 empleos en la provincia”, y asegura que con este volumen de puestos directos generados, es una de las principales actividades económicas y sociales de la provincia, la cual se destaca por su participación tanto en producción como comercialización de diversos productos en el ámbito nacional e internacional.

Valores e indicadores.

Dice el trabajo de la Cartera productiva que la importancia de la avicultura en la mesa de los argentinos es significativa, ya que huevo y pollo representan aproximadamente el 50% de la proteína que se consume en el país.

Y va más allá asegurando que la expansión territorial de granjeros e industriales multiplica la cultura del trabajo y evidencia la identidad del sector: esfuerzo y dedicación del sector privado en diversas ciudades se conjugan con políticas activas del Estado para mantener el liderazgo que da mano de obra genuina. En Crespo o Concepción del Uruguay, por caso, la masa laboral aporta al sostén de las economías locales y fomenta un estilo de vida. Así, la ciencia y la investigación se pone al servicio de un sector que demanda innovación para crecer. En ese escenario impacta transversalmente el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico. 

Juan José Bahillo, titular del área, va más allá prescribiendo que “en la avicultura la innovación es una constante, en las granjas se ve en las mejoras para implementos como comederos, bebederos y sistemas de ventilación; en las plantas industriales y de incubación se avanza en nuevos desarrollos, lo mismo que en genética y nutrición. Los protagonistas del sector tienen un ímpetu que contagia y entusiasma”. En línea semántica de construir un perfil del sector, precisó, además, que “trabajan con proyectos de mediano y largo plazo en genética, nutrición, manejo y comercialización. La avicultura coloca productos de alta calidad en el país y en el mundo y eso es fruto de una planificación seria”.

El informe del Gobierno pone en relieve la palabra del empresario Héctor Motta, titular del grupo con sede en Racedo, quien asegura que “vivimos una cuarentena larga pero muy necesaria para cuidarnos de Covid-19 mientras no exista vacuna. La avicultura, como toda agroindustria ha trabajado con bastante normalidad durante la pandemia y nos encuentra esperando que el gobierno nacional anuncie medidas de fomento para seguir invirtiendo en Entre Ríos, mirando a su vez permanentemente el mercado internacional que es uno de los objetivos que realmente tenemos, ya que el crecimiento se da por ahí. Hay un objetivo de máxima en el sector agroindustrial argentino que es llegar a los 100.000 millones de dólares anuales, esto se logrará en 4 o 6 años, pero para esto debe haber políticas de estímulo y créditos realmente accesibles para lograr aumentar la producción y volcar esto al mercado internacional para conseguir las divisas que el país necesita”.

El empresario recibió en su reciente visita a Entre Ríos al presidente Alberto Fernández con su nueva inversión de Calisa por un valor de 20 millones de dólares, que le permitirá incrementar en un 50% su capacidad de faena, y lo que dice claramente es que requiere que el gobierno nacional estabilice las variables macroeconómicas que permita regenerar el crédito para nuevos proyectos y abrir mercados.

Mientras, la gestión de Gustavo Bordet debe poner en marcha, definitivamente, el superministerio que creó para Producción y que podría convertirse en una plataforma para Juan José Bahillo.

Algo de esto interpretó el ministro porque en su propio informe aseguró, tras las palabras de Motta, que su tarea como gobierno “se concentra en cuidar ese bien económico y social con proyectos y programas que respondan a las necesidades de los protagonistas; con investigadores que generen más y mejores herramientas y tecnologías; con universidades para especializarse en alimentos; líneas de crédito para inversiones; gestiones para seguir ampliando mercados y lo más importante: estrechar el diálogo para trabajar en sintonía todos quienes debemos preservar e impulsar una gran fuente de recursos como la avicultura”.  

Modelo de negocios.

El gobierno de Entre Ríos entiende que este sector es “paradigmático” logrando diversificar su oferta y ampliar mercados, lo que se traduce en mayores exportaciones e incremento de los destinos de las ventas externas, como en la profundización de la penetración en el mercado interno.

El análisis oficial asegura que la incorporación genética, las prácticas de sanidad animal, la mejora en la alimentación, la automatización de los procesos y la formación de la fuerza de trabajo, ha permitido un formidable crecimiento en la eficiencia productiva. El crecimiento previsto para este año es de un 3,5 % según cantidad de aves reproductoras alojadas para este año 2020.

Entre Ríos es líder en producción e industrialización y ha logrado insertarse en más de 60 países. “La avicultura entrerriana tiene más de 6.500 galpones de crianza de pollos parrilleros, esto significa el 54% de las granjas del país, desde donde sale más del 60% de las exportaciones de carne aviar. La zona avícola de carne tradicional incluye a los departamentos Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Villaguay, donde se concentran el 80% de las granjas. En tanto, los departamentos de Paraná, Diamante, Colón y Nogoyá abarcan la avicultura de postura de huevos. En cuanto a su participación a nacional, considerando los últimos 10 años. Entre Ríos cuenta con 16 frigoríficos habilitados y en Argentina hay siete plantas autorizadas a exportar hacia el gigante asiático, China, entre ellas cuatro establecimientos entrerrianos; uno en Gualeguay, Soychú; otro en Paraná, Indavisa y; dos en Uruguay, Granja Tres Arroyos y Frigorífico Basavilbaso”, describe el área de  Bahillo.

En algún punto y desde el ámbito privado, desde la empresa Sagemüller, su gerente, Mariano Wasinger, marca tanto las vicisitudes como las limitaciones al afirmar que la actividad avícola transita un desarrollo sostenido y estable, aun cuando se ve afectada por los costos de insumos que son mayoritariamente en dólares siendo nuestras ventas en pesos, por lo que es necesario realizar ajustes diarios para mantener la competitividad. “No obstante, es claro que la volatilidad de la moneda y el alto porcentaje de pobreza existente necesitan del esfuerzo y compromiso de todos para revertir esta situación con medidas concretas que establezcan reglas de previsibilidad, plazos en el área impositiva, desarrollo de créditos para inversiones y negociaciones internacionales competitivas”.  “Si hablamos de futuro, Argentina es el país de oportunidades que siempre fue. El crecimiento nacional e internacional radica en que se trace una estrategia de país a largo plazo, con reglas claras que permitan a empresarios y emprendedores invertir con previsibilidad”, graficó

Para tener una mirada distinta, y ante las distintas perspectivas que plantean desde distintos lugares, Análisis consultó al empresario Raúl Marsó, titular de la firma Las Camelias, una de las más grandes del país, con sede en San José, y aportó su punto de vista que pone en perspectiva la situación. 

-¿Porqué asistimos a distintos puntos de vista sobre la realidad del sector avícola?

-Es normal que en un mismo sector haya gente que le vaya bien y a otros no tanto. Máxime en nuestro país donde las cosas se salen de línea más que seguidamente y se necesita poner en sintonía muchas cosas: productos, insumos, inversiones, cada uno de estas variables es un mundo en nuestro universo.

-¿Y en qué punto estamos?

-Puedo hablar por lo nuestro. Estamos como decía Rolando Hanglin: “Estamos bien, lo único que nos falta es plata. Pero seremos felices, en otro mundo, claro”. (Sonríe)

-Qué buena memoria…

-En realidad estamos bien, aguantando. Ese es el concepto, estamos aguantando. Miremos este dato. Hasta 2013 tomábamos un empleado por semana para nuestras plantas; desde 2013 somos la misma cantidad. No hemos tomado ni uno. Siete años sin incrementar la plantilla.

-Entiendo, sosteniendo la estructura.

-Aguantando.

-¿Y la rentabilidad?

-Positiva

-¿Pero no tanto como quisieran para sostener nuevos proyectos y ampliar mercados?

-Sí, no tanto como la mala onda que hay en todos el país estas semanas. Sobre todo porque no aparece el crédito para la producción. El mundo está “flat”, mirando, balconeando la realidad para ver por dónde salta la liebre para ver si puede interpretar la lógica de los negocios actuales. China es lo más parejo, y el resto parece flotar. Mientras tanto Brasil devalúa pero no traslada a precios, como nosotros. Esto nos afecta bastante. Y ojalá que llueva pronto, sino vamos a estar jodidos en serio.

La realidad del sector en números

Desde el Ministerio de Producción entrerriano, se indica que existe en la Argentina una población promedio de 139 millones de aves industriales, de las cuales 71,3% corresponde a pollos de engorde, 27% a gallinas de postura, 1,6% a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el resto a producciones no industriales. Durante el primer cuatrimestre de 2020, a nivel nacional, se registraron incrementos tanto para la producción, consumo y exportación de carne aviar con respecto a igual periodo del año 2019. En cuanto a producción de carne aviar, se registró un crecimiento de 7,5% y la faena de aves de corral se vio incrementada en un 6%.

Exportaciones

Carne aviar

Las exportaciones avícolas argentinas tuvieron un crecimiento del 9 % en los primeros cinco meses del año, con relación al mismo periodo del año anterior.

Destino                                  Volumen

China                                     65%

Chile                                       10,4%

Sudáfrica                               6,8%

Singapur                                4,4%

 Arabia Saudita                     4%

Huevos

En la Argentina una población promedio de 37,5 millones de aves de postura y la cantidad de huevos ingresados en plantas industrializadoras habilitadas durante el año 2019, bajó a 993.9 millones de huevos, lo que representa una disminución del 3.5% respecto al 2018. Sin embargo, el volumen de las exportaciones de huevo industrializado aumentó un 7%.

Destino                                  Volumen

Chile                                        19%

México                                   13%

Dinamarca                             10%

Rusia                                      10%

Japón                                     9.4%

Jordania                                 6%

Israel                                      5.5%

La Región Centro incuba y empolla

En las provincias de la Región Centro, la faena del primer semestre fue de 226.240.951 cabezas, que representa el 59,4% de la faena nacional, donde Entre Ríos es el principal productor (51,2% del total nacional).

Durante el primer semestre de 2019 la faena de aves en la región fue de 217.233.137 cabezas, esto es 4,14% inferior al número de cabezas faenas en el primer semestre de 2020

Si observamos las participaciones en faena en el primer semestre del año, dentro del total de la Región, podemos ver que Entre Ríos explica el 86,15% del total faenado entre las tres provincias, mientras que Santa Fe abarca el 7.30% y Córdoba el 6,55%

En lo que respecta al desempeño de la faena en cada provincia de la región, podemos observar:

Entre Ríos

Es líder en faena a nivel nacional y representa el 51,2% de la faena total durante el primer semestre del año. Durante el periodo enero – junio 2020 la faena fue de 194.907.122 cabezas, lo que es un 5,2% superior a la faena registrada en el mismo periodo de 2019. Las exportaciones provinciales de carne aviar, representaron en el primer semestre del año el 16,39% del total de las exportaciones de Entre Ríos con un valor aproximado a los U$S 111,6 millones.

Santa Fe

La faena aviar de la provincia en el primer semestre de 2020 fue de 16.532.429 cabezas (4,3% de la faena nacional) lo que es un 6,59% inferior a la faena del mismo periodo de 2019 (17.698.256 cabezas)

Córdoba

La provincia tuvo una faena en el periodo enero-junio 2020 de 14.801.400 cabezas (3,9% de la faena nacional) lo que nos entrega un incremento del 24,03%, si comparamos con la faena en el periodo enero – junio 2019 (11.932.984 cabezas).

PARA DESTACAR

Carne: Los ingresos por divisas pasaron de 142,4 millones de dólares (enero – mayo 2019) a 143,7 millones para el mismo período 2020.

Consumo: El consumo interno de carne de pollo alcanzó un récord histórico de 50 kg/cápita/año, lo que significa un aumento del 5% con respecto a igual período del año anterior.

Problemas: Los productoresatraviesan una severa crisis, que data de 2019, ya que el 80% de los insumos del sector están dolarizados.

Subas: Las exportaciones de ovoproductos registraron un crecimiento del 6% y se pasó del 3,4% de la producción exportada en 2018 al 3,6% en 2019.

Bajas: Hubo una disminución del 12% en la exportación de huevo entero en polvo y un aumento de 67% de yema.

Consumo: En Argentina, el consumo de huevo aumentó considerablemente en el 2019, y la producción fue récord, alcanzando 13.175 millones de unidades, según la Cámara Argentina de Productores Avícolas es decir 436 huevos por segundo.

Per capita: Cada argentino consumió 284 unidades de huevos al año, es decir una cifra 5% superior al 2018, donde alcanzó 271 unidades per cápita al año.

Fuente: Gustavo Sánchez Romero (Especial para Revista Análisis)

Deja un comentario