La actividad económica de Santa Fe retrocedió por tercer mes consecutivo, según informe privado
06/08/2025

Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe advirtieron que “el ajuste fiscal implementado por el Gobierno nacional, que si bien está permitiendo estabilizar las cuentas públicas, está provocando una reducción del dinamismo económico en muchos sectores”.
El informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe referido al Índice Compuesto de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICA-SFE) correspondiente a mayo, informa que luego de casi un año de marco impulso expansivo, la actividad económica comenzó a mostrar señales de desaceleración, con una silueta a la baja que se acentúa mes a mes.

En el mes en estudio, sólo uno de los ocho indicadores que integran el ICA-SFE tuvo una variación mensual positiva; otro, se mantuvo prácticamente neutral, y los restantes seis disminuyeron. En tanto, en la comparación interanual, “la mayor parte de las series presentaron todavía mejoras, pero se van acortando”, dice el informe.
La serie que tuvo variación positiva fue puestos de trabajo, con el 0,3%, y resultó neutro el comportamiento de la industria, con el 0,0%. Con resultado negativo: ventas en supermercados: -0,2%; recursos tributarios, -0,2%; remuneraciones reales: -1,6%; consumo de cemento: -2,2%; patentamiento de vehículos: -2,8% y demanda laboral: -7,1%.

Series de actividad económica de la provincia de Santa Fe. Datos correspondientes al mes de mayo de 2025.


Fuente: Centro de Estudios y Servicios, Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Síntesis y perspectivas
La variación interanual del ICA-SFE se retrajo a 5,0% en mayo de 2025, coincidiendo con la banda superior del intervalo de confianza estadístico construido alrededor de la tasa de crecimiento de largo plazo.
El informe del CES sostiene que la expansión de la actividad económica provincial está enfrentando un momento crítico en el cual, el ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional, que, si bien está permitiendo estabilizar las cuentas públicas, está provocando una reducción del dinamismo económico en muchos sectores.
La industria en general y el sector de la construcción están especialmente afectados. De hecho, presentan una reacción lenta y discontinua en la recuperación, y esto termina ralentizando el crecimiento de los puestos de trabajo registrados, lo que impacta directamente sobre el consumo.
En este marco la evolución de la actividad económica provincial parece encontrar nuevamente un techo, antes de iniciar un período de crecimiento sostenido. Además de verse afectada por la coyuntura nacional e internacional, “esta situación tiene su correlato en la falta de atención de políticas de mediano y largo plazo orientadas a mejorar la estructura de costos de los sectores productivos, mejorando su competitividad, con políticas de desarrollo de infraestructura física y de servicios”, concluye el informe.