Kulfas: “Tenemos la misma idea para dónde ir, pero pensamos distinto en cómo hacerlo”
17/07/2021

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Dr. Matías Kulfas fue protagonista de un nuevo ciclo de coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba y dijo que “están en la dirección correcta”.
Junto a Manuel Tagle, el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, dio cuenta sobre la situación productiva de la Argentina y los desafíos para la reactivación y el desarrollo, siendo muy esperada su participación.

Según información emanada desde la entidad, Manuel Tagle (h), presidente de la entidad dio apertura a la reunión con un contundente mensaje institucional acerca de los objetivos imprescindibles que debemos lograr e introducir como país para poder paliar la crisis y recuperar el crecimiento económico: “Priorizamos la estabilidad monetaria, la integración al mundo y el respeto por la instituciones de la república. Debemos trabajar por el equilibrio fiscal, sobre un Banco Central independiente para conseguir la ansiada estabilidad monetaria, reducir el tamaño del Estado un 30% para que la economía argentina sea competitiva y así poder desafiar la competencia internacional”.
En la misma línea, agregó que es necesaria una reforma laboral previsional y fiscal como así también una integración de la economía al mundo, en la que predomine la libertad comercial.

Seguidamente, el titular de la entidad resaltó: “No desconocemos que tanto el Ministro Guzman , como usted (Ministro Kulfas) representan un sector moderado del actual gobierno nacional e inclusive los lineamientos que han dado están orientados en gran parte a los principios que compartimos, pero esas buenas intenciones de reducir el déficit fiscal, integrar el país financieramente al mundo, y resolver los problemas de la deuda que sostiene el país, tienen contrapesos políticos que los neutralizan”.
Al finalizar su reflexión, destacó que: “Desde la Bolsa de Comercio se representa a un conjunto de empresarios que tienen desconcierto y preocupación por la evolución económica”. En este sentido, agregó: “Si logramos conseguir que los tres pilares básicos se asuman y pongan en práctica obtendremos confianza, seguridad jurídica e incremento en las inversiones”.

Ritmos.
A su turno, el ministro Kulfas mencionó que la economía argentina, hoy, funciona a dos velocidades, y los sectores que traccionaban la reactivación sufrieron las consecuencias de la segunda ola en mayo, pero recuperaron dinamismo en junio.
Seguidamente, resaltó el trabajo que viene realizando el gobierno nacional con respecto a las políticas de reactivación: “La inversión privada está mostrando señales de dinamismo y fue el principal factor de tracción del PIB en el primer trimestre del año. Las políticas de reactivación implementadas han permitido revertir el proceso de declinación industrial, llevamos 11 meses consecutivos de crecimiento y a su vez se han inyectado nuevas fuentes de financiamiento en el sector PYME”.
En relación al nuevo régimen de Biocombustibles y los cambios sancionados por el Senado indicó: “El régimen de biocombustibles tenía 15 años de historia y se debía revisar para crear nuevos desafíos. No es cierto que decidimos discontinuar con el mismo, si no hacer readecuaciones dentro del sector.”
Controles.
Siguiendo con algunos puntos, consultados por la periodista Virginia Guevara, Kulfas manifestó no defender los nuevos controles cambiarios como si fuera un objetivo en sí mismo. En este sentido, agregó: “lamentablemente debemos aplicar este tipo de restricciones, nos gustaría ir hacia un esquema de regulación cambiaria, al estilo del 2011-2012 cuando había regulaciones, pero que facilitaban los movimientos”.
Al finalizar la reunión, el mandatario coincidió con las palabras del presidente Manuel Tagle, en cuanto a la necesidad de “equilibrio fiscal” pero advirtió que no se debía perder de vista el país que se heredó: “Estamos en la dirección correcta, tenemos la misma idea para donde ir, pero pensamos distinto en cómo hacerlo” e insistió: “hay cuestiones que revisar en materia fiscal, pero de ahí a pensar que si Argentina reduce drásticamente la presión impositiva se mejora todo, hay una gran distancia. Uno puede bajar impuestos y si después los resultados fiscales empeoran, eso trae más deuda e inflación”.