Karagozian: “Hay industriales que temen contratar por la litigiosidad laboral”
16/11/2021

En su paso por Paraná, el presidente de UIA Joven destacó la reactivación productiva tras la pandemia, pero lamentó que el empleo no crece al mismo ritmo. Por ello, se mostró a favor de una reforma laboral. Nahuel Amore
El presidente del Departamento Joven de la Unión Industrial Argentina (UIA) participó del tour que organizaron sus colegas de Entre Ríos y Santa Fe para conocer la realidad de distintas fábricas de la región. En ese marco, destacó los procesos productivos y puso en valor que “la tecnología que hay acá es la mejor del mundo”. “En términos de productividad, las fábricas que tenemos en estas provincias no tienen que envidiarle nada a nadie”, afirmó.

En un mano de mano con DOS FLORINES, el director Productivo de la textil TN&Platex analizó el escenario que transita el país y reconoció el proceso de reactivación industrial que se vive tras el fuerte golpe del Covid-19. Sin embargo, puso un paréntesis respecto de la necesidad crear más puestos de trabajo, que vaya en sintonía con los niveles de producción que se están registrando en distintas ramas.
“El otro día, hablando con mi padre –Teddy Karagozian–, me decía cómo hacés para cruzar un elefante por la 9 de Julio: la respuesta es con otros cien elefantes. A veces es difícil pensar cómo hacer para generar empleo joven. Lo que tenemos que pensar es cómo hacemos para generar empleo. Y en eso seguramente van a haber muchos jóvenes que van a tener oportunidades”, respondió, ante la consulta de los desafíos para enfrentar esta problemática.

Desde esta perspectiva, cuestionó que “la Argentina es el segundo país del mundo con mayor crecimiento industrial después de China, pero las tasas de crecimiento del empleo, por más de que se estén dando y que se ha generado trabajo, desde mi punto de vista no están al ritmo de lo que deberían respecto del aumento de producción”.
Por ello, el joven e inquieto empresario no dejó de advertir en Paraná sobre qué frena a los hombres y mujeres de negocios a generar más mano de obra. “Desde mi punto de vista también, eso se da muchas veces porque hay industriales, sobre todo del entramado pyme, que tienen cierto temor en la contratación por temas relacionados a la litigiosidad laboral”.

En esa línea, ante la pregunta del millón que sobrevuela y divide las aguas en la Argentina para revertir el desempleo y los indicadores sociales, Karagozian no dudó en brindar su postura, sin vueltas. “Estoy seguro que tiene que haber una reforma. Tiene que haber una actualización laboral, que no le quite derechos al trabajador, pero que le dé previsibilidad a las compañías”, planteó.
Cabe recordar que su postura va en sintonía con el proyecto “Mochila Argentina”, basado en el “modelo austríaco”, que presentó junto a su padre. La iniciativa, que despertó críticas y adhesiones, apunta a generar un “seguro de garantía de indemnización (SGI)”, con el objetivo, entre otros, de disminuir temores de contratación y de bajar costos a las empresas y el Estado.
Federalizar
El tour por Paraná incluyó la recorrida de más de 80 jóvenes de distintos puntos del país por Johnson Acero, Eriochem, Molinos San José, Petropack y Pur Sang. Las visitas apuntan no sólo a tomar contacto con la vida productiva de las distintas actividades, sino también intercambiar experiencias, tejer y fortalecer relaciones y adquirir una formación más cabal como dirigentes industriales.
A partir de esa visión, Karagozian consideró que un desafío es “trabajar y ver cómo hacer para tener una Argentina que sea cada vez más federal de verdad, pero que no depende sólo de los industriales sino de consensos multisectoriales”.
Sobre este punto, especificó: “La pandemia expuso las asimetrías que el país tiene, la dependencia de Buenos Aires. Esto es algo que debemos cambiar con infraestructura, con conectividad y muchísimas otras cosas”.
Para el joven, el rol de los gobiernos es clave para el federalismo del sector privado. “Me parece que tiene que venir de políticas de Estado. Y para tener política de largo plazo necesitás consensos. Esos consensos deben involucrar a todos los sectores de la sociedad, tanto la sociedad civil como la parte industrial y el lado político. Requiere de empezar a debatir temas estructurales y de fondo como por ejemplo cómo hacer para tener un país menos dependiente de la provincia de Buenos Aires”, reflexionó.

Mesa de diálogo
—¿Creés que es posible sentar a todos en una mesa en este contexto polarizado? —consultó DOS FLORINES.
—Soy un optimista por naturaleza. El objetivo central en nuestra generación debe ser construir confianza. Creo que el diálogo sincero y transparente son las mejores herramientas que tenemos para llegar a los consensos que necesitamos. Además, claramente tenemos que saber que nuestros sectores por sí solos no van a salvar a nadie y que la salida tiene que ser multisectorial. En ese objetivo hay que ejercitar y comprometernos a establecer vínculos, a derribar preconceptos y acercarnos a sectores que a priori tienen muchas diferencias.
—¿Considerás que el Gobierno nacional puede sentar a los distintos sectores para dialogar?
—Creo que la pandemia complejiza cualquier tipo de análisis, no sólo en Argentina sino a nivel mundial. Hemos tenido países que venían muy bien y la pandemia hizo que pierdan o que le reformen la Constitución. El análisis es complicado. Creo que hubo errores en esta orientación, no sólo del oficialismo sino también de la oposición que muchas veces es malintencionada y que hace uso de la desinformación. Aún así, yendo a mi lado optimista, espero que de una vez por todas se puedan poner de acuerdo en lineamientos estratégicos que nos permitan a nosotros como industriales tener previsibilidad, que nos permitan pensar inversiones de largo plazo que generen trabajo que la Argentina necesita.
—¿Qué participación real tienen los jóvenes en la mesa de diálogo que también deben generar dentro de la UIA?
—Creo que se está dando una renovación porque quienes hoy están permiten que eso se dé. Como grupo joven contamos con el apoyo de Daniel Funes de Rioja que es nuestro presidente, al igual que lo fue con el expresidente Miguel Acevedo. Creemos que hay una apertura a darnos y permitirnos ciertos espacios. Por supuesto que debemos ser orgánicos a nuestras estructuras, pero veo muy buena voluntad de motivarnos a seguir por el camino que estamos transitando.