Jozami escribió una carta abierta con propuestas sobre empleo para el Presidente

22/09/2020

El ex titular de la Corporación para el Desarrollo de Paraná le presentará a Alberto Fernández un par de propuestas vinculadas a generar trabajo.

En  una carta que espera entregar al presidente Alberto Fernández en su visita de este miércoles a Paraná -en la que también solicita tiempo para explicarle sus propuestas- el empresario paranaense del mueble, Alberto “Beto” Jozami, y ex titular de la Corporación para el Desarrollo de Paraná (Codepa) buscar interesar con algunas ideas vinculadas a la generación de empleo, especialmente a partir de estimular a las Pymes a tomar nuevo personal. A continuación reproducimos la misiva sin intervenciones.

Imagen 1

PARANA 22 de septiembre de 2020/ Señor Presidente Alberto Fernández

( tenga la amabilidad de leer en 5 minutos esta sintesis como alternativa)

Imagen 2

(Perfecciona y complementa  con menos presupuesto: proyectos de de Arroyo, Kulfas y Grabois).

INTRODUCCIÓN.

Imagen 3

No me mueve ningún fin político, ni ideología especifica, solo el interés general, tratando de encontrar una salida intermedia al grave problema de falta de EMPLEO sustentable, con una visión micro pyme y amateur, para que alguna MÁXIMA autoridad ejecutiva pueda implementarla en el momento adecuado

Tenemos un DIAGNÓSTICO desalentador:

Se necesitan 4.000.000 de puestos de trabajo

El 40% de la fuerza laboral, está fuera del sistema

Las políticas de generación de empleo han fracasado

La pobreza y el asistencialismo siguen creciendo

La Impractibilidad de hacer cambios en los justos derechos laborales adquiridos

Hay un claro estancamiento en el número de empresas que generan empleo privado

QUÉ HACER para poner en marcha la economía?

En la actualidad, conviven 4 sectores, cada uno  con sus diferentes dificultades

1-Productivo/ exportador

2-de Grandes empresas

3-Pyme, para abastecer el mercado interno

4-de Economía popular /Descentralización/Construcción/Lotes con servicios/economía dirigida

Pero, si consideramos que:

-Las empresaS medianas y grandes, y las exportadoras, solo incorporarán el 15 % del empleo necesario

-Las Pymes a lo sumo mantendrán los actuales puestos de trabajo (se tecnificaran)

-La economía popular incorporará otro 15 % del trabajo necesario, pero con continuidad de aportes asistenciales

-Que la descentralización con economía dirigida  es muy compleja, costosa y a mediano plazo

Surge la pregunta:

-QUIÉNES serían entones, los que podrían generar rápidamente los empleos básicos faltantes?

Repuesta: surge un nuevo sector hasta ahora invisibilidado en programas, discursos e interlocutores.

 El segmento MMAC: -Mini Micro pymes -Monotributistas-Autónomos- Cuentapropistas

Son un  Universo estimado en 6.000.000 de posibles empleadores

Entonces: Después de tener en cuenta los múltiples  factores, actores y alternativas, intentaremos simplificar la posible solución de la problemática

Nos apoyamos también, en un par de encuestas realizadas al sector MMAC, donde preguntábamos cuáles eran los motivos por los cuales NO TOMAN un empleado

La propuesta es evaluar positivamente, “DOS INCENTIVOS PRECISOS”, que estimo viables y que podrían dar una repuesta de 2.000.000 de nuevos puestos de trabajo

-Son 2 medidas complementarias y muy simples, con requisitos orientadores básicos

SIN reforma laboral y respetuosa de los derechos de los trabajadores

A implementarse: una por Decreto y otra con Acuerdo

No aumentando el gasto público

1-EPP.    2-FED o FAE

CARACTERÍSTICAS

Política segmentada para sector MMAC

Solo para nuevos empleos

Sin reforma laboral

No se pierden derechos indemnizatorios

Se aporta para la jubilación y el seguro de salud

Con fecha de caducidad

Combina y supera a los regímenes de la construcción y servicio doméstico

Viabilidad económica de implementación

-EPP EXTENSION DEL PERIODO DE PRUEBA a 24 meses, tal cual como está ahora.

Con ACUERDOS con gremios traccionadores (aunque sea experimentar con uno)

EL empleador absorbe los costos laborales y de capacitación

-FED: FONDO EVENTUAL DESPIDO

Es un SUBSIDIO al empleo  (eventual), con el fin de crear un FONDO de ayuda

Con presupuesto Acotado

Redireccionando recursos

Con AYUDA al final y no inicial.

PIL por PES ( programa de ayuda inicial, por programa eventual salida) por DECRETO

Posibles EFECTOS y CONSECUENCIAS

-Sociales

Rapida incorporación de puestos de trabajo

Baja el índice de desocupación

Reduce el mercado laboral informal

Favorece y dignifica a sectores vulnerables

Responsabiliza al nuevo trabajador

-Gremiales

Los sindicatos incrementarían su número de afiliados

Confiamos en el POSIBLE respaldo de dirigentes (pues algunos sondeados particularmente), no lo ven Invasivo, al ser una política segmentada que favorece al empresario chico o inexistente

Desalienta la explotación laboral de corto plazo

-Estado

Reduce el asistencialismo

Optimiza el gasto público

Cumple con su fin: de generar condiciones para crear trabajo sustentable

-Empresas

Estimula al emprendedor y la pequeña inversión

Aumenta el número de mini micro pymes

Nivela las desigualdades empresariales

INCONVENIENTES posibles

El negativismo anticipado

No llegar a la persona indicada

Resistencia de abogados laboralistas de gremios

Falta de interés político, como tema prioritario

Opinión y lobby de entidades empresariales

Insuficiente Respaldo jurídico

No hacerlo en el momento adecuado

sujeto a PERFECCIONAMIENTO y modificaciones estratégicas

Foto: Diario Uno

Deja un comentario