Informe de UNER destaca el “desempeño fiscal” y la inversión en obras de Paraná, por encima de Santa Fe y Córdoba

30/07/2025

El informe de Nicolás Brunner resaltó que “la capital entrerriana realizó un esfuerzo de inversión pública equivalente al 24,9% del gasto total, financiado íntegramente sin endeudamiento”, mientras que Santa Fe y Córdoba “invierten el 6,7% y el 8,9% del presupuesto respectivamente”. Dos Florines

En un nuevo informe de coyuntura del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas (CIEFCE), Nicolás Brunner, docente e investigador de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), publicó sobre el “Desempeño Fiscal Municipal en el Nuevo Régimen Macroeconómico. El caso de las capitales de la Región Centro en el año 2024“.

Imagen 1

En el texto, se analiza comparativamente el desempeño fiscal de las capitales de la Región Centro —Paraná, Santa Fe y Córdoba— durante el ejercicio 2024, a partir de las ejecuciones presupuestarias publicadas en sus portales de transparencia.

Los resultados evidencian, en las tres jurisdicciones, superávits económicos y financieros, lo que confirma un ordenamiento fiscal generalizado. Destaca, sin embargo, la performance de Paraná: su ahorro (resultado económico) alcanzó el 30,2% de los recursos corrientes. Además, la capital entrerriana realizó un esfuerzo de inversión pública equivalente al 24,9% del gasto total, financiado íntegramente sin endeudamiento. Ello contrasta con Santa Fe y Córdoba, que invierten el 6,7% y el 8,9% del presupuesto respectivamente“, resalta inicialmente.

Imagen 2

Se indica además que Córdoba, por su parte, exhibe la mayor autonomía fiscal, con el 65,2 % de sus ingresos originados en recursos propios, mientras que también presenta el menor peso del gasto salarial sobre el total (38,6 %), gracias a una mayor tercerización de servicios.

El estudio también constata una reducción abrupta de las transferencias nacionales destinadas a obras públicas —del 12 % al 0,84 % de los ingresos totales en Paraná entre 2022 y 2024—, lo que subraya la importancia de estructuras tributarias locales robustas y políticas de inversión autofinanciada para sostener el desarrollo territorial en un contexto de restricciones federales crecientes. 

Imagen 3

A continuación se reproducen los ejes centrales del estudio:

Contexto macro-fiscal 2024 

La coyuntura fiscal de 2024 estuvo marcada por la implementación de un programa de estabilización que implicó un cambio en el régimen macroeconómico. La política económica del Gobierno nacional adoptó como regla el ancla fiscal, basada en un ajuste del gasto público federal y una redefinición del vínculo financiero entre la Nación y los gobiernos subnacionales. Este escenario condujo a un recorte generalizado en las transferencias discrecionales y a la eliminación y/o reformulación de programas de inversión pública con participación federal, trasladando mayores responsabilidades a los municipios, especialmente en materia de sostenimiento de servicios y ejecución de obras.

En este contexto, la sostenibilidad fiscal de los gobiernos locales cobra una importancia estratégica. Los fondos transferidos desde el Gobierno nacional para la ejecución de obras públicas se redujeron drásticamente: en Paraná, por ejemplo, pasaron de representar 12% de los ingresos municipales en 2022 al 0,84 % en 2024, evidenciando un virtual congelamiento de los programas nacionales de inversión con participación local. 

Radiografía fiscal de las capitales de la Región Centro 

Tras delinear el escenario macro-fiscal, pasamos a la escala municipal. El objetivo aquí es contrastar la salud de las finanzas de Paraná, Santa Fe y Córdoba durante 2024, observando cómo cada ciudad enfrentó la contracción de transferencias federales. Este ejercicio prolonga la línea de investigación abierta en el Informe CIEFCE Nº 54, que documentó la trayectoria de la inversión pública en Paraná y su aporte al desarrollo local. 

El análisis se sustenta en las ejecuciones presupuestarias oficiales que cada municipio publica en sus portales de transparencia. Para Córdoba sólo se dispone del cierre al tercer trimestre (30 de septiembre de 2024), de modo que los indicadores se proyectan sobre esa base. Aun con esa salvedad, el conjunto de datos permite trazar una fotografía comparativa nítida sobre resultados fiscales, esfuerzo inversor, composición del gasto y grado de autonomía tributaria. 

Uno de los hallazgos centrales del análisis es la existencia de resultados económicos y financieros positivos en las tres jurisdicciones, lo que refleja, en términos generales, una situación fiscal ordenada a nivel local. No obstante, Paraná se destaca con claridad por la magnitud de sus saldos positivos. Su resultado económico —la diferencia entre ingresos y gastos corrientes— ascendió a 37.981 millones de pesos, mientras que el resultado financiero —que incorpora también los recursos y gastos de capital— fue superavitario en 10.010 millones.

En términos relativos, estos montos representan el 30,17 % y el 7,95 % de los recursos corrientes, respectivamente, proporciones significativamente superiores a las de Córdoba (9,86 % y 1,12 %) y Santa Fe (4,81 % y 0,05 %). Esta capacidad de ahorro y realización de obras sin endeudamiento constituye un rasgo estructural que se vincula directamente con la estrategia de inversión pública desplegada por la ciudad.

Cuadro N°1: Resultado Económico y Financiero por municipio 

(en millones de pesos) 

En efecto, un aspecto distintivo del municipio de Paraná es su elevada proporción de gasto en inversión. Durante 2024 destinó el 23,09 % de sus recursos corrientes —y el 24,85 % de su gasto total— a obras y bienes de capital en general, superando ampliamente a Córdoba (8,86 % y 8,95 %) y Santa Fe (6,84 % y 6,71 %). Esta situación no solo confirma una política pública sostenida en el tiempo, sino que adquiere especial relevancia al verificarse que fue financiada íntegramente con recursos propios, sin recurrir a endeudamiento. En ese sentido, se trata de una inversión autofinanciada, basada en el resultado económico positivo. 

Gráfico N°1: Tasa de Inversión Pública y Resultado Financiero sobre Recursos Corrientes por municipio

Otro aspecto relevante es la estructura del gasto en personal. Paraná registra el mayor peso relativo del gasto salarial, con un 52,34 % del total de erogaciones. Si bien este porcentaje podría interpretarse, en una primera lectura, como una señal de rigidez presupuestaria, es necesario analizarlo a la luz de las competencias de cada municipio. En este sentido, Paraná es la única de las tres jurisdicciones que presta directamente el servicio de agua y cloacas, lo cual es posible implique una demanda adicional y sostenida de personal técnico especializado.

Esta situación explica el mayor peso del gasto en personal en comparación con Santa Fe (50,95 %) y, sobre todo, Córdoba (38,59 %), que presenta una menor proporción como consecuencia, en parte, de una mayor tercerización de funciones. 

En materia de autonomía fiscal, la ciudad de Córdoba lidera con un 65,16 % de recursos municipales sobre el total de ingresos, seguida por Paraná (51,08 %) y Santa Fe (46,73 %). Contextos como el actual, marcados por restricciones y recortes en las transferencias intergubernamentales, refuerzan la relevancia de los sistemas tributarios locales como principal fuente de financiamiento de las políticas públicas. 

Conclusión 

“En suma, los datos muestran que, pese al entorno restrictivo, las tres capitales de la Región Centro lograron sostener el equilibrio fiscal mediante políticas prudentes y un ordenamiento del gasto. Sin embargo, Paraná se distingue no solo por la magnitud de sus superávits operativos y financieros, sino también por haberlos orientado hacia una política de inversión pública intensa, autofinanciada y con impacto directo en el desarrollo económico y social de la ciudad. La experiencia de 2024 en las capitales de la Región Centro refuerza la importancia de construir estructuras fiscales sólidas, capaces de sostener políticas públicas activas con recursos propios y sin comprometer la sostenibilidad financiera”, concluye el informe.