Influencers vs periodistas: Cappiello sugirió “hacer periodismo para recuperar la confianza”

28/10/2024

Durante la presentación de la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva en UCA Paraná, propuso aprender de las estrategias de los influencers para construir nuevas narrativas, sin dejar de hacer periodismo. Aseguró que este cambio también impacta en las empresas. Por Nahuel Amore

Hernán Cappiello, periodista de La Nación y director del Departamento de Comunicación y Periodismo en la Universidad Católica Argentina (UCA), disertó este viernes en Paraná, en el marco del lanzamiento de la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva en la Facultad Teresa de Ávila de la capital entrerriana. Allí planteó los cambios que impulsa el entorno digital e instó a “volver a hacer periodismo para recuperar la confianza de las audiencias”.

Imagen 1

En el escenario actual, analizó los desafíos que plantean los influencers para los medios de comunicación tradicionales, que incluso son cada vez más elegidos por las marcas para posicionar sus productos. “Estamos ante una forma de producir contenidos y conectar con las audiencias”, afirmó, y sugirió aprender de las formas que proponen para construir narrativas.

Para Cappiello, la clave pasa primero por comprender que se están produciendo “tremendas transformaciones en los últimos 30 años” y, a partir de allí, avanzar en un cambio en los medios. Según indicó, esto se da a nivel tecnológico, en el negocio, en las audiencias y en las relaciones con el poder que, en su conjunto, trastocan la manera de entender el periodismo.

Imagen 2

El especialista dijo a DOS FLORINES que “el principal cambio hoy es la velocidad” y analizó que a partir de las redes sociales y nuevas formas de comunicación digital “cambió la forma de producir, distribuir y consumir contenido periodístico”. Frente a ello, advirtió por la pérdida de credibilidad de los periodistas y la necesidad que tienen de “poner en contexto el poder y poner en crisis las afirmaciones”.

Aprender de las microcelebrities

En su disertación, puntualizó que hoy las decisiones están en manos de las audiencias, lo que llevó a que muchos usuarios se transformaran en “microcelebrities”. El uso de tecnología digital, indicó, hizo que irrumpieran en el mundo digital con generación de contenidos y estableciendo una nueva relación de confianza. De allí que, agregó, son protagonistas de la creación de tendencias y nuevas narrativas.

Imagen 3

Cappiello reconoció que este tipo de personas no tienen los criterios de rigurosidad periodística, principios ni modos de los profesionales de la comunicación. Tampoco están atados a principios éticos ni ningún criterio de los medios tradicionales. “El objetivo es aumentar el alcance, difundir nombre y marca a cambio de un beneficio”, describió.

De todas maneras, les reconoció el modo en el que llegan a las audiencias y, desde ese punto de vista, sugirió aprender de ellos e integrar acciones para mejorar la visibilidad tanto de los contenidos periodísticos como de los productos y servicios que ofrecen las empresas. “Es hora de un cambio de los medios de comunicación y aprender de las estrategias de comunicación digital. Hay que aprender de las celebrities con una narrativa adecuada”, consideró.

Frente al “decrecimiento de las audiencias” respecto de los periodistas e incluso de la desconexión con las noticias, señaló la necesidad de que los medios aprendan a contar historias e incluso indicó que “la novedad es utilizar estos formatos para las empresas”. Agregó que para producir contenidos digitales es clave conocer estas nuevas lógicas.

Influencers vs periodistas

En su presentación analizó cuatro tipo de cuentas en redes sociales que permiten conocer el estilo de cada uno: las personas famosas que se convierten en influencers y quienes sólo son famosos en la vida digital, los activistas de redes, los periodistas influencers y los periodistas tradicionales en redes.

Luego, destacó que quienes influencian en redes sociales tienen la particularidad de generar “mensajes cargados altamente de emocionalidad”. Además, utilizan un tono informal y personal, y crean contenido patrocinado y colaboran con marcas. Además, suelen ser propios jefes, tienen un ritmo de publicación constante y todo contenido es relevante para la audiencia.

Sin dejar de manifestar críticas y advertir por los riesgos en la publicación de informaciones falsas por parte de los influencers, Cappiello puntualizó en la importancia de adoptar los criterios de mayor innovación, generar contenidos más visuales y mayor interacción por parte de los periodistas. Asimismo, instó a demostrar mayor transparencia en los procesos de elaboración de los contenidos. “Tenemos que trabajar en una alfabetización mediática” para “devolver la confianza en el periodismo”, propuso.

Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva en UCA Paraná

Además de dictarse en Buenos Aires y en Mendoza, UCA Paraná amplió la oferta académica de cara al Ciclo 2025 y sumó la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva. El plan de estudios tiene una duración de cuatro años.

Plan de Estudios para la Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva en UCA Paraná.

Por cualquier consulta, escribir a: ingreso_parana@uca.edu.ar o al WhatsApp.

Inscripciones en UCA: https://inscripcion.uca.edu.ar/

Más información de la oferta académica en UCA Paraná