Galeano: “El peor engaño que pueden tener los chicos es darles un título sin la suficiente formación”
15/10/2020

El presidente del Colegio que nuclea a los maestros mayores de obras planteó la importancia de que reabran las escuelas técnicas para completar la formación. Qué dicen desde AMET y la UIER. Dos Florines
Marcelo Galeano, presidente del Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos de Entre Ríos, se sumó al pedido por reabrir las escuelas técnicas de la provincia, fundamentalmente para los últimos años que están a punto de recibirse. Según dejó en claro, piden “un tiempo mínimo de presencialidad” para garantizar el aprendizajes de las materias prácticas.

“Estamos muy preocupados y no sólo por esta causa, sino por la educación técnica. Nosotros somos el último eslabón de la educación; cuando el chico egresa con su formación técnico profesional con sus incumbencias y sus alcances del título y decide empezar a trabajar tiene que sacar la matrícula en nuestro Colegio. Allí es donde culmina su etapa formación y está habilitado para ejercer su profesión”, explicó.
Dadas estas circunstancias, recordó que la pandemia obligó a adaptarse a los tiempos de la mano de medios virtuales. No obstante, saben que no es lo mismo para la formación. “Pero dentro de esto veíamos con muchísima preocupación la parte de educación. Queremos que nuestros profesionales sean los mejores y somos muy orgullosos de nuestra profesión y profesionales”, expresó.

En este sentido, en diálogo con el programa “Para empezar”, que se emite por Radio Costa Paraná (88.1), el titular del Colegio subrayó: “Cuando surge esto nos pusimos a aportar ideas entre todos. La sociedad requería que nos sentemos y buscarle la vuelta para los chicos. El peor engaño que pueden tener los chicos es darle un título sin la suficiente formación. Después cada uno la aplicará y desarrollará como pueda”.

Presencialidad
“Compartimos y apoyamos un documento que hizo la Dirección de Educación Técnico Profesional donde plantearon a nivel nacional que haya un mínimo de tiempo de materias presenciales”, manifestó Galeano, y consideró: “Tienen que ser un mínimo de taller y un par de meses mínimos, además de la parte del proyecto final. Planteamos que tienen que terminar su formación. Tienen que tener mínimamente un tiempo presencial”.

De todas maneras, también puso en valor que “la formación prifesional es un proceso de siete años donde los chicos van adquiriendo saberes y el último año es donde se aplican. Es la frutilla del postre. No podemos descartar toda la formación que tuvieron durante seis años”. “Pero sí nos parece importante que se vuelva a la presencialidad de alguna forma para que los chicos salgan con la mejor preparación”, acotó.
Galeano explicó que el Colegio nuclea mayormente a profesionales de la construcción y la mecánica y electrónica. “Al otorgarse el título por el Consejo General de Educación nuestra obligación es matricularlos, no tonamos examen. Pero sí nuestra ética nos obliga a que donde tengamos poder de opinión, hagamos propuestas. Mientras tengan el título, los chicos se pueden matricular. Estamos tratando de articular porque no se sabe cómo va a terminar el año”, señaló.
Además, planteó la necesidad de que el regreso a las aulas sean según las “distintas situaciones y distintas realidades” de cada localidad de Entre Ríos. Incluso, desde el Colegio proponen brindar un sistema de tutorías para acompañar en estas instancias.
Promoción 2020
En diálogo con Radio Costa Paraná, Andrés Besel, secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) confirmó que el tema forma parte del debate interno entre los docentes. “Hay una situación compleja en cuanto a los séptimos años, que es el único caso que aceptamos el debate y buscamos el mecanismo para que esos alumnos puedan terminar la carrera y no tengan ningún problema para matricularse”, opinó.
Tras estas declaraciones, Galeano coincidió en la importancia de establecer un mínimo de presencialidad para evitar una posible discriminación de la promoción 2020. “Lamentablemente hay dos casos en la historia de que se recibieron de especialidades técnicas por un decreto gubernamental. Lo que pasó es que cuando pedían trabajo a las industrias decían que querían profesionales técnicos salvo tal promoción”, recordó.
Por otro lado, se sumó la opinión de Leandro Garciandía, titular de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). “Ya es hora de que se recupere tiempo perdido. Este año se ha perdido desde el punto de vista de la falta de presencialidad y las carreras que tienen que ver con la necesidad de invertir horas en taller para aprender en la práctica, como son los colegios secundarios”, sostuvo.
En la misma línea, el empresario reforzó su postura y deslizó sobre el final una sugerencia. “Me parece importante que se vuelva, con todos los protocolos y resguardando la sanidad de alumnos y docentes, para que no se pierda el año. Para los chicos de las escuelas técnicas son muy importantes las horas de taller porque es ahí donde tienen la posibilidad de tocar los elementos, de poder estar en contacto con las máquinas, con la realidad que ven desde la virtualidad. Nos parece importante que se intente recuperar ese tiempo, tal vez de manera acelerada, teniendo en cuenta el poco tiempo que queda de acá a fin de año. De ser necesario, porque estamos en una emergencia, se puede recuperar tiempo en el verano”, afirmó.
Al respecto, el presidente del Colegio concluyó: “Esta clase de cosas es muy buena discutirla. Todos estamos muy preocupados. Se puso en un debate nacional porque todas las escuelas técnicas están en la misma situación. Es muy bueno que todos coincidan, incluso el sindicato y la industria que es la que recibe nuestros egresados”.