Fue pionero en contenidos turísticos con alta facturación, pero debió reconvertirse
26/08/2020
Con la caída de su actividad principal, Juan de Diego lanzó al mercado parana.com.ar, una guía digital para empresas de la ciudad. Gustavo Sánchez Romero
En 2001 se le ocurrió crear www.turismoentrerios.com; primera en los buscadores de Internet cuando algún viajero del mundo se interesaba en nuestra provincia. Luego se posicionó con www.termasdeentrerios.com, haciéndose fuerte en uno de los principales productos de la provincia. Avanzó más allá y compitió con Welcome Argentina, el principal medio nacional de información turística. Pero también es muy fuerte en plataformas con información turística en Córdoba, Corrientes y otras provincias.

Juan Jorge de Diego fue un pionero en crear contenidos y organizar información turística en portales de Internet en el país; tuvo miles de clientes a los que les cobraba un abono relativamente bajo, y eso generaba fidelidad y una alta facturación, que llegó a superar los 700 mil pesos mensuales; algo muy poco común para los sitios web.
Pero “El Gallego”, como lo conocen en la ciudad, se define como un emprendedor nato y pasó de tener una vida empresaria tranquila en febrero a vivir una verdadera hecatombe financiera en marzo.

“Al principio pensamos que sería algo temporario, que pasaría pronto y con el equipo nos preparamos para salir rápidamente. Pero las noticias del mundo nos decían lo contrario y vimos que el turismo sería la actividad más afectada”, dice este contador -que casi no ejerció- y que tiene una estructura que consiste en una oficina central con cinco empleados del estilo dinámico que necesita este tipo de actividad económica.
Su negocio incluía a más de mil clientes en Entre Ríos, y muchos otros en el país, y asegura que hubo momento -allá por 2015- las visitas llegaron a contabilizarse en más de 150 mil, por lo que hubo que alquilar servidor extras para contener la presión por información sobre Entre Ríos, precisó.

“Llegamos a tener de 80 mil a 90 mil visitas diarias y hasta trasladarle a un hotel unas 2 mil visitas diarias. Algunos días de fin de diciembre o principios de enero eran más de 150 mil. Era como si un cliente ingresa a un mostrador de la provincia y nosotros lo redirigimos de acuerdo a sus necesidades. El que entraba a nuestro sitios tiene la posibilidad de ver la oferta de cada ciudad, los atractivos, los servicios ampliados, los servicios de alojamiento, etc.”, prescribe el empresario.
Describe que también era fuerte en el servicio de click con Booking.com, la plataforma mundial para reservar turismo, lo que le generaba un gran ingreso en dólares y eso le permitía continuar con su negocio.
Cambios.
Sin embargo, un día todo cambió. La noticia del Covid-19 desperdigándose por el mundo cambió las reglas de muchos, y también los servicios complementarios del turismo sufrieron. Él lo supo de la peor forma.
Con la pandemia se desplomó el castillo de naipes levantado por De Diego, y decidió que era tiempo de buscar nuevos desafíos para mantener el equipo y generar nuevos ingresos.
Con la decisión de no cobrar a sus clientes mientras no haya actividad, sólo le quedaba una opción: reconvertirse.
Y hacia allá fueron, con un horizonte incierto, pero con expectativas de crecimiento y apostando al mercado local.
“Con el equipo empezamos a modificar un viejo sitio nuestro que era una guía de empresas de todo Entre Ríos, pero enseguida decidimos que era conveniente circunscribirnos en Paraná y enfocarnos en la ciudad para luego comenzar un proceso de expansión”, describe.
segura que apuestan por algo innovador y que consiste en una plataforma con desarrollo propio que presenta una guía de empresas y servicios vía internet que facilita toda la información de las empresas a los usuarios haciendo la conexión más fácil, directa y eficiente para todos.
www.parana.com.ar es el dominio de esta plataforma que compraron para tener una relación directa con la ciudad y lograr focalizar el concepto en el mercado.
“Esta guía no es sólo de empresas, sino que incluye a emprendedores, oficios, albañiles quieren hacer notar su servicios, comercios, profesionales, emprendedores, vendedores, etc. Está pensado para que toda la ciudad se incluya y facilite un flujo mayor de comercio con un encuentro fácil entre la oferta y la demanda general”, explica El Gallego.
Inversión.
Asegura, en diálogo con DOS FLORINES, que el servicio básico es gratuito e incluye nombre, dirección y teléfono para todos. “Si la industria, el comercio o los profesionales quieren un mayor posicionamiento y conexión con redes sociales, con sitio web, delivery, teléfono y todos los medios para facilitar la comunicación tiene un costo diferenciado”, asegura, confirmando que el costo oscila entre 200 y 600 pesos mensuales el más alto.
Explica que se puede conectar a través de la plataforma, se puede llamar a la empresa, mandarle un Whatsapp, saber si tiene delivery, utilizar sus redes, conocer el horario de las empresas, su ubicación, el mapa, mandar un mail y otras funciones, explica.
El empresario de tecnología asegura que invirtieron bastante, pero lo más importante fue “sostener la estructura y no despedir a nadie”, y entiende que la expectativa de crecimiento es importante. Si bien hoy tienen unas 4500 empresas, espera triplicar ese número para contener la mayor oferta posible de la ciudad.
Espera que el turismo se recupere y pueda volver a trabajar y recuperar el impulso de la actividad. “Si eso sucede, habremos incorporado una nueva unidad de negocio a nuestra empresa, y seguramente habremos contribuido al comercio local y deberemos tomar más recursos humanos, lo que nos pone en el círculo virtuoso al que apostamos”, expresa optimista.